Cartas de lectores: Una toma de conciencia, coimas institucionalizadas, burla

admin

Carta de la semana

Una toma de conciencia

La causa Cuadernos nos tiene que interpelar a cada uno de los argentinos para que tomemos consciencia de que no podemos tolerar más que nuestros políticos -en connivencia con algunos empresarios-, hayan cometido tamaño fraude a los bienes de nuestro país, es decir contra cada uno que lo habitamos. Me da mucha pena y vergüenza que una asociación ilícita haya disfrutado en el poder durante tantos años, con tanta impunidad. Resulta increíble -y de película- que un chofer con un cuaderno -y el apoyo de la Justicia- haya desenmascarado a esta banda que cometió el mayor fraude a nuestro país.

No dejemos que esto nos vuelva a pasar.

Miguel Martin y Herrera

DNI 14.525.621

Coimas institucionalizadas

Me decía un amigo que su padre, dueño de una constructora vial en las décadas de los 50 y 60, que las coimas ya estaban institucionalizadas. Cuando hacían los presupuestos en esos años, incluían en los costos los importes de las coimas. Era obligado sobornar para poder obtener alguna obra pública. Así de corrupto ya estaba el sistema, y era admitido por todos los participantes. Inclusive había una variante: la coima no entraba en la adjudicación de la obra, pero sí aparecía en el funcionario que certificaba las etapas de obras: “Si no le dejabas una coima, no te certificaba el tramo de obra realizado…”.

Hagamos un voto de esperanza para que este juicio por los Cuadernos sea el final y para siempre de esta era corrupta en la obra pública argentina.

Ricardo Olaviaga

[email protected]

Burla

Hace unos días, en una carta comparé la diferencia entre Francia, donde el expresidente Sarkozy está purgando su condena, y lo que sucede aquí con Cristina Kirchner, y dije que me parecía una burla a la sociedad. Viendo el inicio del juicio por la causa Cuadernos, tuve la misma sensación: un juicio emblemático para los argentinos que se desarrolla por Zoom dos veces por semana es una burla. El juicio debe ser presencial y con sesiones diarias que acoten su duración, porque aceptar que un juicio oral pueda durar años es absurdo. Una gran parte de la ciudadanía está esperando desde hace siete años que se inicie el juicio oral por el mayor acto de corrupción del que se tenga antecedentes. Esto no es justicia.

Roberto Arostegui

DNI 4.753.044

¿Casualidad?

La exprocuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó reapareció –casi por arte de magia– como defensora de uno de los empresarios kirchneristas imputados en la causa de los Cuadernos de las Coimas. Aquella investigación ejemplar del periodista Diego Cabot permitió que muchos de ellos hoy rindan cuentas ante la Justicia. ¿Casualidad o la confirmación de que todo formaba parte de una misma asociación?

Juan T. Medi Cogo

DNI 44.940.031

Limpieza

Hace unos años tuve la suerte de conocer in situ cómo un pequeño grupo de mujeres se unieron y lucharon hasta lograr un cielo azul y una bahía limpia en la ciudad japonesa de Kitakyushu. Esta ciudad industrial tuvo graves problemas ambientales en el siglo XX, pero gracias a ellas se inició un proceso de innovaciones para reducir la contaminación, convirtiéndose en un modelo ecológico reconocido en todo el mundo. Leímos el viernes que cinco mujeres que integran el llamado “equipo republicano” se encontraban fuera del tribunal acompañando y apoyando a los jueces que llevan adelante la causa de los Cuadernos. ¡Benditas estas mujeres si ayudan a limpiar el estado de corrupción que nos invade como lo hicieron aquellas con el cielo y la bahía de Dokai!

Gaspar I. Gazzola

[email protected]

El único camino

Cuanto más demoremos en priorizar la educación, más atrasaremos como nación. La educación no puede esperar más. Años de decadencia se reflejan en los resultados actuales. Si no sembramos hoy, no cosecharemos mañana, como bien nos hace reflexionar Luciano Román en su columna del jueves pasado. Necesitamos que las provincias despierten y para eso primero debemos despertar nosotros, los ciudadanos. Mediciones concretas y constantes, objetivos por escuelas, directores empoderados aprendiendo en equipo, mejores salarios a los mejores docentes, volver a valorar la cultura del esfuerzo, aprender a leer, a razonar, a pensar.

Más y mejor educación, el único camino para ser un país de avanzada.

Eduardo Cazenave

DNI 18.562.666

Ejemplo del padre Opeka

En tiempos donde abundan los discursos vacíos y faltan ejemplos concretos, vale la pena recordar al padre Pedro Opeka: un argentino que construyó esperanza en medio de la basura. En Madagascar, fundó 17 barrios levantados con el esfuerzo de quienes no tenían nada, enseñando que la dignidad se recupera con trabajo, sacrificio y solidaridad. De visita en la Argentina, su presencia nos recuerda que la fe y el compromiso pueden cambiar realidades. Opeka no regala, invita a trabajar. Y en ese gesto simple y profundo devuelve la fe y la dignidad al ser humano. Ejemplos así son los que nuestro país necesita mirar con orgullo y seguir con acción. En un país donde muchas veces se premia la comodidad y se justifica la inacción, su ejemplo es una luz de esperanza que debería inspirar a dirigentes y ciudadanos. La verdadera ayuda no es dar, sino enseñar a levantarse. Y el padre Opeka demostró que se puede lograr todo con amor.

Magdalena Silveyra

DNI 13.120.747

Salud mental

La salud mental es un proceso profundo y desafiante que nos enfrenta a nuestra propia vulnerabilidad. Implica reconocer que no siempre estamos bien, que el dolor existe y que negarlo solo lo intensifica. Sanar no es lineal: se cae, se retrocede, se vuelve al pasado y se reconstruye. Es un viaje que exige autenticidad, hablar lo que antes se calló y dejar de esconder aquello que duele. También supone resistir frente a una sociedad que juzga, que opina con crueldad y que convierte la ansiedad o la tristeza en temas prohibidos. Guardar silencio no debería ser una opción, porque lo que se calla también destruye. En medio de la confusión, de las heridas y del miedo a no encontrar las palabras, se aprende a renacer: a soltar lo viejo, a dejar que algo nuevo nazca.

Delfina García Menéndez

DNI 47.297.703

Academia de Medicina

En relación con la nota publicada sobre el recorte presupuestario que afecta a la Academia Nacional de Medicina, y ante la preocupación expresada por su presidente, el académico Miguel Podestá, de quien conocemos su honestidad intelectual, recordamos que se trata de la más antigua institución científica y autoridad rectora de la medicina del país, por donde desfilaron figuras como Houssay, Leloir, Argerich y Milstein. Asociación civil sin fines de lucro, su autonomía garantiza continuidad en la labor asistencial en enfermedades hematológicas e investigación básica. Mensualmente se atienden 1800 pacientes con afecciones de la sangre, realizando 8500 prácticas diagnósticas; desarrolla tareas vinculadas con la salud pública, responde a consultas de distintos ámbitos y participa en la formación profesional mediante becas y programas educativos en sus Institutos de Hematología, Epidemiología y Medicina Experimental. Por lo expresado, consideramos que reducir sus recursos comprometería un legado que pertenece a toda la sociedad.

Gustavo Castelli, José Miguel Fernández de la Cuesta, Juan Fonzi, Norberto Fraga, Lorenzo Galíndez, Federico González del Solar, Alberto Ibarra, Claudio Miguens, Gabriel Negrini, Marcos Oyuela, José A. Palma, Pedro Trapaglia y Daniel Zolezzi

Padres irresponsables

Hace tiempo que los colegios se transformaron en un campo de batalla. Un alumno le tira agua hirviendo a un preceptor, otro ataca a la profesora, los padres ingresan para increpar o golpear a las autoridades escolares o para atacar a una alumna que discutió con su hija. Existe una total falta de respeto por la institución escolar por parte de alumnos y padres. A lo único que atina el colegio es a buscarle otro colegio, a cambiarlo de división. El comportamiento violento o irrespetuoso de un menor de edad se origina exclusivamente en la educación que le brindan sus padres. Se sorprenden o se quejan de que su hijo de 8 años accede a pornografía o el de 12 sea adicto a juegos de azar, pero en todos los casos los que le compran el teléfono y le permiten su uso sin control son los padres. Los estudiantes bien educados y la sociedad en general no deben soportar a alumnos violentos o que provocan situaciones de acoso escolar. Deben ser separados del colegio y cuando se encuentren en condiciones de convivir porque han sido tratados por profesionales –que deberían aprobar su buena conducta–, recién podrían volver a escolarizarse. Los padres violentos deben tener severas penas carcelarias y económicas de efecto resarcitorio, en un juicio breve e inmediato. Por último, los adultos, antes de tener hijos, deberían meditar si dispondrán del tiempo necesario para dedicarles y para educarlos para que sepan convivir en sociedad, y sobre todo en el ámbito escolar.

Vicente Casado Arroyo

[email protected]

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Un pozo para hacer la pileta y tierra removida: así fue el hallazgo que alteró la rutina de Juana Repetto

Juana Repetto siempre es muy activa en las redes, y suele mostrar cómo continúa construyendo su casa. En este caso, la pileta, y su pozo correspondiente. En una historia de Instagram, destacó: “A ver si me creen esto. Solo en mi vida pasa esto, jaja”. Lo hizo en referencia al […]
Un pozo para hacer la pileta y tierra removida: así fue el hallazgo que alteró la rutina de Juana Repetto
error: Content is protected !!