Casi 8 de cada 10 argentinos modificaron sus hábitos de consumo, según una encuesta

admin

En el último año, un 78,4% de los argentinos habría cambiado sus consumos debido a la situación económica. La postergación de compras no esenciales como ropa y calzado fue la primera opción de recorte (16,8%)

El dato surge del último monitoreo de opinión pública de la consultora Management & Fit, realizado entre fines de julio y comienzos de agosto, sobre 2600 casos efectivos.

El Gobierno cambió la estructura del Ministerio de Economía

Según la encuesta, en segundo lugar las familias que modificaron sus consumos redujeron la compra de primeras marcas (10%) y de carnes (10%), seguidas por las salidas a comer fuera del hogar (9,9%). En cuarto lugar, postergaron viajes, vacaciones y escapadas (8,6%), y luego disminuyeron las salidas recreativas o actividades culturales (7,4%), además de retrasar o dejar de pagar algún servicio (7,3%).

En segundo lugar, las familias que modificaron sus consumos redujeron la compra de primeras marcas y de carnes

Finalmente, lo que menos resignaron fueron los gastos en salud, con apenas una reducción del 3%, y en educación, con un 1,1%.

Respecto de los ingresos familiares, la encuesta señala un incremento de las menciones de ahorro y de quienes logran cubrir gastos sin grandes dificultades. En este sentido, el grupo al que los ingresos le alcanzan bien y puede juntar dinero pasó de 11,8% a 13,7% entre julio y agosto.

En tanto, quienes no llegan y tienen algunas dificultades bajaron de 32,1% a 29,6%, y el grupo al que no le alcanza y tiene grandes problemas cayó de 17,4% a 16,7%. El único segmento que empeoró fue el de quienes llegan justo, sin grandes dificultades, que subió de 37,6% a 39,3%.

El último informe de Social Mood de Moiguer Consultora de Estrategia, que salió en junio pasado, habla de que la recuperación de la economía genera un consumo “dicotómico” que impacta de manera diferente en los segmentos de la pirámide. Mientras la clase alta y media alta perciben una mejora, la clase media baja y baja sienten lo contrario.

En ese marco, el estudio explicó el crecimiento de los patentamientos de autos (94%), el turismo emisivo (80%), las escrituras de inmuebles (61%), la importación de bienes de consumo (60%), las ventas minoristas (19%), la nafta premium (18%) y las ventas del Hot Sale (9%). En contraste, mostró caídas en las ventas de nafta súper (-1%), la comercialización mayorista (-3,9%), las ventas en supermercados de cadena (-6%) y las de bebidas sin alcohol (-9,3%).

El consumo masivo tarda en recuperarse

“Mientras los segmentos medios bajos tienen dificultades para afrontar gastos, los segmentos medios altos expanden su consumo en dólares”, señaló el informe.

Por caso, el 64% de la categoría D —los más pobres— afirmaba no llegar a fin de mes, al igual que casi el 40% de la clase media vulnerable. Entre los más pobres, un 45% reconocía resignar gastos para poder cubrir necesidades básicas, mientras que en la clase media vulnerable lo hacía un 31%.

Del otro lado, casi la mitad (48%) de la clase media alta declaraba comprar dólares, y un 24% viajaba al exterior.

“Mientras para un segmento se estimulan los viajes y el consumo fuera, para otro es necesario anabolizar con promociones y descuentos”, graficó el documento.

Así, la clase alta aprovechaba el “dólar barato” y el crecimiento de sus ingresos en moneda dura para expandir su consumo. La clase media, en tanto, con “sueldos atrasados frente a la inflación”, veía cómo su consumo quedaba condicionado por las subas de tarifas de servicios públicos, es decir, por el ingreso disponible del hogar. Por último, la clase baja, con salarios “atrasados” pero con una Asignación Universal por Hijo (AUH) que corre por encima de los precios, percibía que la desaceleración de la inflación iba a ser el factor clave para sostener su poder adquisitivo.

Deja un comentario

Next Post

Para principiantes: la torta matera tradicional argentina para disfrutar en la merienda

La torta matera es un clásico de la cocina argentina, al igual que las tortas fritas o los buñuelos. En invierno es la temporada que más se consumen y tienen un nivel alto de aceptación. ¿A quién no le gusta merendar un bizcochuelo esponjoso y húmedo? Por eso, tenés que […]
Para principiantes: la torta matera tradicional argentina para disfrutar en la merienda

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!