Caso “Locomotora” Oliveras: una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”

admin

Luego de que Néstor Carrizo, jefe de terapia intensiva del Hospital Cullen, donde permanece internada Alejandra “Locomotora” Oliveras, manifestara este martes que “el daño cerebral causado por el ACV es irreversible en el sector afectado”, se abrió un nuevo debate sobre las secuelas que podrían quedarle a la exboxeadora. Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión en LN+.

Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni

En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible: es muy pronto”, aseguró Dossi. Según la neuróloga, “Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir. Y cuando supere esta instancia, llegará el momento de la rehabilitación“.

Para Dossi, las secuelas van a depender de ese proceso de rehabilitación. “Lo de Alejandra fue un ACV extenso, y este tipo de cuadros compromete la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es un cuadro grave y con consecuencias muy severas”, subrayó.

Nestor Carrizo, jefe de terapia intensiva del hospital Cullen

Consultada sobre las secuelas que padecerá “Locomotora”, la jefa del servicio de neurología de Fleni enumeró: «Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión“.

Este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología”, apuntó. Luego resaltó: “Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido”.

La neuróloga Diana Dossi en LN+

“Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha», analizó Dossi. En palabras de la especialista, “hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad”. Según la médica, “el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo”.

Por último, Dossi dijo: “Lo que tiene a favor Alejandra es su edad: en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar”.

 

Deja un comentario

Next Post

Qué significa que una persona baile sola en su casa, según la psicología

De acuerdo con especialistas en salud mental, esta práctica —lejos de ser una simple forma de entretenimiento— puede reflejar aspectos significativos del bienestar emocional de una persona. Según información publicada por el portal Ciudadano News, bailar en la intimidad del hogar y sin compañía no solo es una expresión de […]
Qué significa que una persona baile sola en su casa, según la psicología

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!