Los últimos movimientos de la causa que se tramita en Nueva York por la expropiación de YPF en tiempos del segundo gobierno de Cristina Kirchner volvieron a poner el tema en la agenda pública. Y según una encuesta realizada el mes pasado entre 1200 argentinos, la mayoría (65%) se inclinan por negociar con los acreedores algún entendimiento con una reducción del pago, porque entienden que la no resolución afectará la situación económica del país.
El relevamiento, de carácter nacional, fue realizado por Poliarquía Consultores, que analizó los datos por segmentos de votantes tomando como referencia las elecciones generales de 2023. También preguntó la postura de la población ante el endeudamiento público.
Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes
Sobre el caso YPF, la mayoría de la sociedad cree que la no resolución de este juicio afecta la situación económica en general (83%), la posibilidad de que lleguen inversiones (77%) y la imagen internacional de la Argentina (74%).
“Se observa una ciudadanía preocupada por el impacto económico de estos procesos para el país y, al mismo tiempo, mayoritariamente inclinada a respaldar soluciones negociadas”, afirmó Alejandro Catterberg, director de Poliarquía Consultores.
En cuanto a la validez del reclamo por la expropiación de YPF, el 81% de los votantes de Unión por la Patria consideran que la demanda de los acreedores no tiene ningún sustento, mientras que una clara mayoría de los que votaron a La Libertad Avanza (59%) y Juntos por el Cambio (57%) cree que los demandantes tienen razón en plantear su reclamo.
Sobre cuál debería ser la respuesta del Gobierno, el 65% de la población cree que debería negociar un acuerdo con los acreedores y una reducción del pago. Por su parte, uno de cada cuatro argentinos cree que el Gobierno debería desconocer el fallo. Continuar el proceso judicial vía apelaciones o pagar la sentencia actual son opciones apoyadas por solo el 5%. Las diferencias por afinidad política son marcadas: mientras que el 54% de los votantes kirchneristas sostienen que se debe rechazar o desconocer el fallo, la opción de negociar es claramente mayoritaria entre quienes votaron a JxC (83%) y LLA (79%).
“Al analizar las preferencias frente a los distintos escenarios de resolución, surge con fuerza una lógica pragmática: evitar daños mayores, limitar el costo económico para el país y no poner en riesgo la estabilidad. Las opciones de no pagar o de acatar un fallo adverso reúnen adhesiones minoritarias”, sostuvo Catterberg.
A diferencia del enfoque central que la opinión pública tiene respecto de resolver el conflicto mediante una negociación, cuando se consultó acerca de la orden de transferir acciones de YPF las posturas se modificaron y se dividieron entre dos respuestas: el 41% cree que el Gobierno debería apelar y continuar la vía judicial para evitar la entrega de las acciones –camino que finalmente eligió– y otro 41% opta por sentarse a negociar con los acreedores en busca de una solución. Solo el 13% propone rechazar el fallo y apenas el 1% hacer lo establecido por la jueza. Las posturas varían según la orientación política: entre los votantes del peronismo en 2023 predominan quienes apoyan apelar o rechazar el fallo; entre los de JxC, las opiniones se reparten entre negociar y continuar la vía judicial, mientras que entre los votantes de LLA, un 60% se inclina por negociar y un 35%, por apelar o continuar la vía judicial.
Por último, la forma de pago considerada más adecuada en caso de que la Argentina decida cumplir con la sentencia original o alcance un acuerdo con los acreedores es la emisión de bonos por parte del Estado argentino (37%). En segundo lugar, se menciona el pago con acciones de YPF (16%) y en tercer lugar, la entrega de instrumentos de inversión en Vaca Muerta o empresas estatales (9%).
La deuda, ese problema
A nivel general, el 70% de los argentinos se muestran muy o bastante preocupados por el nivel de endeudamiento que tiene actualmente el país (98% entre los votantes de UxP en 2023, 55% entre los de JxC y 47% entre los de LLA).
El 83% considera que la deuda afecta “mucho” o “bastante” la estabilización económica que busca el Gobierno, una percepción transversal a todos los segmentos políticos.
Como valor rector general, el 80% de los argentinos consideran que el Estado debe cumplir con sus compromisos y pagar las deudas que tiene, mientras que el 20% cree que no debería hacerlo. Entre los votantes de LLA y JxC, casi el 100% se manifiesta a favor del cumplimiento, mientras que el 52% de los votantes del kirchnerismo en 2023 sostienen que el Estado no debería pagar esas deudas.
Los posicionamientos respecto de la capacidad del Gobierno para resolver los problemas de deuda están divididos: el 50% considera que la gestión de Javier Milei está en condiciones de hacerlo, mientras que el 45% cree que no.