Domingo Cavallo se refirió a los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien anticipó que se vienen medidas para fomentar el uso de los dólares y dijo que habría que eliminar una norma del Banco Central y permitir que las empresas también accedan libremente al mercado de cambios.
En un nuevo posteo en su blog personal, el exministro de Economía explicó que para que la competencia de monedas que quiere hacer el Gobierno funcione, “es necesario que los bancos puedan prestar los dólares que reciban en depósitos en las mismas condiciones que pueden prestar los depósitos en pesos (salvo diferencias que el Banco Central pueda disponer en materia de encajes obligatorios)”.
Cambio en el Delta: el emprendimiento productivo que revalorizó un lugar que tiene sus secretos
“Es decir, el Banco Central debe eliminar la norma que obliga a que los préstamos originados en depósitos en dólares deban hacerse con la modalidad dólar link, con la obligación de que los dólares equivalentes deban ser canjeados por pesos en el Banco Central”, agregó.
Para Cavallo, si siguen en vigencia las normas actuales sobre los préstamos originados en depósitos en dólares en los bancos, el efecto de otorgar incentivos fiscales al uso el dólar en el sistema de pagos, en lugar de remonetización en dólares se producirá más remonetización en pesos.
“El sentido y la ventaja de un sistema de competencia de monedas es que la gente pueda elegir entre manejar sus ahorros indistintamente en pesos o en dólares y que los depósitos en cualquiera de las dos monedas puedan dar lugar al mismo tipo de intermediación financiera. De no ser así, quienes quieran ahorrar en dólares no tendrán incentivos para mantener esos dólares en el sistema bancario local”, señaló.
Además, apuntó que, para que el dólar pueda cumplir con todas las funciones que cumplen los pesos, deberían “terminar de eliminarse todas las restricciones al acceso del mercado cambiario por parte de las empresas, como se lo ha hecho con las personas humanas”.
Por otro lado, el economista afirmó que comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de $1000, ayudará a sostener la desinflación.
“La reticencia a comprar reservas si el tipo de cambio no baja del piso de la banda se fundamenta en que la compra de reservas significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda, esa intervención contribuiría, según el razonamiento del Banco Central, a aumentar la tasa de inflación. Este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la remonetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI”, aseguró.
Por último, dijo que es “mucho más razonable” remonetizar comprando reservas que pagando deuda en pesos con emisión y que la tendencia decreciente que habría tenido la inflación en abril permite ver que no habría riesgos en términos de una aceleración inflacionaria.