Al cumplirse el primer mes de los Censos Nacionales 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que cerca de cinco millones de viviendas ya han sido censadas en todo el país. La cifra representa el 35,8% del total programado, lo que marca un avance significativo en el despliegue de este proceso estadístico, clave para la planificación de políticas públicas.
Distritos con avance total en la cobertura censal
De acuerdo con el reporte difundido por Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, un grupo de once distritos logró alcanzar el 100% del empadronamiento. Entre ellos figuran Churuja, Milpuc y Totora en Amazonas; Aco, Musga, Cajamarquilla y Santiago de Chilcas en Áncash; Masma Chicche en Junín; Curibaya y Estique en Tacna; y San Buenaventura en la provincia de Canta, Lima. Este resultado evidencia la capacidad de organización y participación en estas jurisdicciones.
Lima Metropolitana: los distritos con mayor avance
En el caso de Lima Metropolitana, algunos distritos han superado el 40% de avance en el empadronamiento. Barranco encabeza la lista con 44,3%, seguido de La Molina (43,1%), Chaclacayo (41,5%), Breña (40,8%), Lince (40,5%), Villa El Salvador (40,5%), Ancón (40,3%), San Luis (40,3%), Jesús María (40,2%) y Magdalena del Mar (40%). La tendencia muestra un compromiso de los residentes y autoridades en completar el proceso en los plazos previstos.
Avance por departamentos
El informe del INEI detalla que los departamentos con mayores proporciones de viviendas censadas son Amazonas (42,2%), Huánuco (41,6%), Tumbes (39,9%), Junín (39,7%) y Piura (39,4%). San Martín – Moyobamba registra un 39,3%, Loreto 39,1%, Apurímac 38,5%, Huancavelica 38% y Cusco 37,6%. Estos resultados reflejan la dinámica local de participación y acceso a las viviendas, información destacada por el instituto.
Centro de monitoreo y seguimiento en tiempo real
Durante la presentación oficial del Centro de Monitoreo, el jefe del instituto subrayó que existe seguimiento detallado a los cerca de 30 mil censistas desplegados en el territorio nacional. Este sistema permite visualizar el progreso diario del empadronamiento a nivel departamental y distrital, optimizando la gestión de recursos y la toma de decisiones para superar posibles obstáculos. La digitalización en el proceso aporta transparencia y agilidad en la operación.
Seguridad y coordinación para el trabajo en campo
El INEI mantiene como prioridad proteger la integridad del personal de campo. Para ello, persisten las coordinaciones con la Policía Nacional, el serenazgo y las autoridades regionales y locales. En varios departamentos, como Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna y Lambayeque, se han implementado Mesas de Articulación Regional con el objetivo de facilitar condiciones seguras de trabajo, especialmente en áreas consideradas de riesgo. La articulación interinstitucional ha robustecido las garantías para los censistas, según las declaraciones de la entidad.
Detalles del operativo censal
En esta edición de los Censos Nacionales, el INEI solicita el número de Documento Nacional de Identidad (DNI) para registrar a cada persona censada. El proceso requiere que el informante calificado, mayor de 18 años y residente habitual de la vivienda, proporcione los datos de todos los integrantes del hogar.
El jefe del instituto precisó que, a pesar de algunas incidencias reportadas, la realización del censo nacional avanza con normalidad y sin mayores contratiempos a escala nacional.