La permanencia de Gustavo Adrianzén al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros tambalea. En medio de la grave crisis política tras sus declaraciones iniciales sobre el caso de los 13 trabajadores asesinados en Pataz, el parlamentario Roberto Sánchez anunció que la moción de censura en su contra alcanzó las 35 firmas necesarias; mientras que la bancada de Podemos Perú obtuvo 33.
El incidente que ha puesto en jaque al premier comenzó con la desaparición de los trabajadores, quienes posteriormente fueron hallados sin vida el domingo 4 de mayo en el interior de una mina. En un primer momento, Adrianzén negó que se tratara de un secuestro, basándose en información proporcionada por la empresa minera involucrada. Sin embargo, esta postura fue duramente criticada tras confirmarse el asesinato de las víctimas, lo que generó indignación en diversos sectores políticos y sociales.
En un intento por justificar sus declaraciones iniciales, Adrianzén emitió un mensaje en redes sociales utilizando el hashtag #LaMineríaIlegalAsesina y posteriormente ofreció una rueda de prensa. Durante esta intervención, el premier afirmó: “Tal vez no supe ser claro. Dijimos que hemos tomado contacto directo con la compañía y ellos han descartado. Repito, la minera ha descartado que pudiera tratarse de trabajadores de ellos. Esa era la información que nosotros teníamos y, por supuesto, tenemos cómo acreditarlo”. Estas palabras no lograron calmar las críticas, y su manejo del caso ha sido calificado como un “papelón” por diversos sectores.
Ilich López, Juan Carlos Mori, Jaime Quito, Sigrid Bazán, Carlos Zeballos, Pedro Martínez, Alex Flores, Juan Burgos, Luis Picón, Flavio Cruz, Guido Bellido, Luis Aragón, Carlos Alva, Pasión Dávila, Edward Málaga, Susel Paredes, Jorge Montoya, Víctor Cutipa, Ruth Luque, Edgard Reymundo, Flor Pablo, Roberto Sánchez, Guillermo Bermejo, Elias Varas, Wilson Quispe, Margot Palacios, Karol Paredes y Silvana Robles son algunos de los funcionarios que firmaron el documento elaborado por Roberto Sánchez, a favor de la salida del jefe del gabinete ministerial.
Mientras que la agrupación liderada por José Luna cuenta con el respaldo de parlamentarios como Carlos Zeballos, Ruth Luque, Susel Paredes, Heidy Juárez, Isabel Cortez, Jaime Quito, Pasión Dávila, Flor Pablo, Víctor Cutipa, Elvis Vergara, Paul Gutiérrez, Sigrid Bazán, Wilson Soto, Edwin Martínez y Luis Aragón.
Entre los argumentos, no solo se menciona la masacre de Pataz, sino la inseguridad ciudadana,
Scanned From a Lexmark Multifunction Product06!05!2025-191801 by Camila Calderón
El pasado 9 de abril, el primer ministro fue objeto de una interpelación que marcó el inicio de un proceso político significativo. Con ello, la presentación de una moción de censura contra el funcionario es válida y deberá ser sometida a consulta ante la representación nacional. Este procedimiento, que sigue los lineamientos establecidos, requiere la aprobación de al menos una mayoría simple de los miembros concurrentes para ser admitido.
En caso de que la moción sea aprobada, se desencadenará lo que se denomina una “crisis total”. Este término hace referencia a la obligación de que no solo el primer ministro, sino también todo su gabinete, presenten su renuncia.