Checklist para presupuestar una obra sin pasarte +20% (con tabla de materiales actualizada)

admin

Al momento de encarar una obra, el cálculo del costo es fundamental para evitar sorpresas o demoras por cuestiones que quedaron fuera de previsión. Un buen manejo y organización hasta del último detalle hará más sencilla la tarea, a la vez que permitirá anticiparnos si podemos tener excedentes en el presupuesto y cómo afrontarlos.

En ese sentido, el arquitecto Fabián Bruno, responsable de proyectos de la desarrolladora inmobiliaria Spazios, asegura que los ítems más sensibles a la hora de presupuestar un proyecto tienen que ver con la mano de obra, el acero, el hormigón armado, la mampostería, las instalaciones y las terminaciones. Y asegura: “Para lograr un presupuesto confiable es fundamental contar con un proyecto completamente definido y un rubrado exhaustivo, evitando omisiones que luego generen adicionales”. Asimismo, subraya que, en el contexto actual, el Índice CAC (Cámara Argentina de la Construcción) es una herramienta central para actualizar valores y anticipar variaciones de costo.

Para Bruno no puede faltar un proyecto cerrado, una memoria descriptiva clara y un rubrado detallado que permita comparar cotizaciones en igualdad de condiciones. Sin estos elementos, cualquier presupuesto pierde precisión y aumenta la probabilidad de cambios durante la obra. Sin embargo, precisa que podemos tener un margen de aumento que está ligado a cuán definido se encuentra el proyecto.

Costantini inauguró una torre de lujo de US$90 millones de inversión en un “nuevo barrio porteño”

Se debe presupuestar cada tarea de la obra para tener el presupuesto más realista posible

“En la Argentina, el seguimiento del CAC es clave para estimar incrementos: su evolución mensual permite proyectar escenarios y aplicar cláusulas de ajuste en contratos para evitar desfases significativos”, indica. El arquitecto advierte que, en un área de presupuesto seria, los precios deben actualizarse todos los meses, y en contextos de alta inflación, incluso semanalmente. “La referencia del CAC funciona como guía para verificar si los valores propios están alineados con el costo real de la construcción”, aclara.

Mientras que Sebastián Orlandi, CEO de la desarrolladora Flamma, sostiene que a la hora de presupuestar una obra es necesario apoyarse en cuatro pilares.

  • El primero tiene que ver con toda la parte de la arquitectura, desde asesores, gestores, dirección de obra, interioristas, todo lo relacionado con generar el proyecto y dirigirlo.
  • El segundo tiene que ver con la obra en sí, determinada por la mano de obra y los materiales.
  • “El tercero, que mucha gente no tiene en cuenta, pero es muy, muy relevante, es toda la parte impositiva. Hay que entender cómo funciona y por qué estás alcanzado. Eso significa ingresos brutos, débito y crédito, IVA, ganancias, anticipos de ganancias, es algo que hay que tener en claro”, asegura Orlandi.
  • El cuarto tiene que ver con la administración de la obra, los administradores o contadores son quienes emiten los pagos y hacen los seguimientos y representan un punto importante para a en cuenta.

La calle argentina que fue elegida entre las 30 más “cool” del mundo

“Una obra la podemos dividir en 20 tareas y hay que presupuestar cada tarea, esa es la mejor forma. Luego, la suma de las 20 tareas te va a dar el presupuesto total. Para mí lo que no te puede faltar es, primero, tener un gran equipo en cuanto a proyecto y dirección de obra y, después, la gente correcta que ejecute”, dice Orlandi.

 Muchos “imprevistos” pueden minimizarse con un proyecto completo y reuniones técnicas previas.

Desvíos y extras

Por su parte, Bruno detalla que los desvíos o costos extra más comunes del presupuesto de una obra provienen de estudios de suelo, interferencias con instalaciones, logística, seguros, ART, honorarios técnicos y administración. También existen costos imprevisibles como condiciones del terreno, cambios normativos o cuestiones climáticas. Muchos de estos “imprevistos” pueden minimizarse con un proyecto completo y reuniones técnicas previas.

Para Orlandi cuando se elabora un proyecto se parte de un valor estimado para cada rubro. “Si, por ejemplo, presupuestaste $500 millones para el hormigón y finalmente lo contratás por ese mismo monto, no tenés desvíos. Pero, a medida que avanza la obra pueden surgir diferencias a favor o en contra. Si el trabajo termina con un costo de $520 millones, aparece un desvío de $20 millones. Llevar un control permanente de esos desvíos es fundamental porque te permite prever cómo va a cerrar económicamente la obra”, describe.

Y aclara que, en el contexto actual, con niveles de inflación más bajos, el CAC suele moverse entre un 2% y un 3% mensual, lo que marca el ritmo probable del incremento de los costos. Sin embargo, es necesario analizar cómo se están generando los ingresos porque la forma en que yo vendo también puede determinar la forma en que yo pago.

“Entonces, supongamos que vendo unidades en pesos y mis cuotas se ajustan por la CAC estoy cubierto. Si me aumentan las cuotas 2%, que es el CAC del mes, el costo va a aumentar 2%, que es el CAC del mismo mes. Eso es relevante porque en la Argentina en los últimos años, digamos, casi 24 meses, sufrimos inflación en dólares. Esa inflación en dólares, a la gente que tenía la venta en dólares hecha y de pronto empieza a cobrar en pesos, te genera un desvío, te genera que la obra se te vuelva más cara”, explica.

Cuánto cuesta una casa en el barrio donde vive Valeria Mazza

Por último, Bruno explica que lo que nunca debemos hacer a la hora de presupuestar una obra es asumir que el contratista “entendió todo”. “Tampoco elegir únicamente por precio, ni adjudicar sin una reunión técnica de cierre donde se revisen dudas, alcances y potenciales omisiones. Y, sobre todo, nunca presupuestar sin considerar la evolución del CAC, ya que deja desactualizado cualquier número en pocas semanas”, sostiene.

Checklist

  • Arquitectura y diseño del proyecto.
  • Materiales y mano de obra.
  • Impuestos.
  • Administración de la obra.

Lista de materiales actualizada

De acuerdo a un relevamiento realizado en el portal Mi Obra y en Mercado Libre, estos son los precios actuales de los siguientes materiales:

Bolsa de cemento 50 kg: entre $10.400 y $11.950.

Bolsa de arena fina 30 kg: $2600 a $3000.

1000 ladrillos comunes: entre $160.000 y $280.000 (alta calidad).

Bolsa de cal 30 kg: entre $7500 y $10.000.

Piedra partida por m³ en bolsón: a partir de $78.000 hasta $125.000.

Arena por m³: entre $39.732 y $44.000.

Varilla de hierro 8 mm x 12 m: desde $10.557 a $11.000

10 ladrillos huecos portantes: $14.000.

Placa de yeso Durlock estándar 9.5mm 1.20×2.40m: desde $13.000 hasta $17.200.

Bloque ladrillo de cemento (13x19x39 cm): entre $1300 y $2300.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Resultados del último sorteo de la Lotería del Chontico Día y Noche hoy 21 de noviembre

La lotería del Chontico día es una de las más jugadas en el sur de Colombia y cuenta con una gran tradición. Gracias a su formato simple y las múltiples posibilidades de ganar, se ha convertido en una de las preferidas por los jugadores. Los sorteos tienen lugar todos los […]
Resultados del último sorteo de la Lotería del Chontico Día y Noche hoy 21 de noviembre
error: Content is protected !!