Choque de titanes: la dupla que puede generar una nueva revolución tecnológica

admin

Las dos tecnologías emergentes de las que se habla hoy tienen nombre y apellido: por un lado, la inteligencia artificial y, por otro, la blockchain. La primera, más fácil para entender y usar a los ojos del usuario, mientras que la segunda combina conceptos técnicos más difíciles y una accesibilidad más compleja. La cuestión es que ambas están siendo protagonistas de muchos titulares. Pero, ¿tienen que ver una con la otra? ¿Podrían eventualmente tener un punto de encuentro para potenciarse?

En primer lugar, la inteligencia artificial y la blockchain no comparten mucho más que el hecho de que son ambas nuevas tecnologías. La IA se puede definir como el conjunto de tecnologías y sistemas informáticos diseñados para imitar capacidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En otras palabras, es la habilidad de una máquina para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. ChatGPT, por ejemplo, es una IA que busca imitar la conversación, entre otras cosas.

La blockchain es una tecnología que permite registrar información de manera segura, transparente y descentralizada. Funciona como un libro contable digital al que muchas personas pueden acceder, pero que nadie puede modificar sin el consenso de los demás. Cada “bloque” contiene datos (como transacciones o contratos) y está conectado al anterior, formando una cadena. Esto hace que la información registrada sea prácticamente imposible de alterar, lo que la convierte en una herramienta confiable para actividades como el uso de criptomonedas.

Uno de los grandes debates hoy es entender cómo estas dos pueden fusionar sus grandes ventajas y retroalimentarse de ellas. Sergio Pernice, director de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la UCEMA, explicó a LA NACION que la inteligencia artificial y la blockchain, a pesar de ser tecnologías muy distintas, pueden trabajar juntas de manera complementaria. “La combinación de ambas abre oportunidades en muchas áreas”, aseguró. “Juntas, permiten imaginar sistemas más autónomos, pero también más confiables”, continuó.

Panel sobre Blockchain & IA que formó parte de MERGE, el evento que reúne expertos de Europa en Latinoamérica para debatir sobre la Web3. Crédito: XBO.

Particularmente, la inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos y realizar modelos predictivos a partir del aprendizaje automático, lo cual puede ayudar identificando patrones, tendencias de trading, precios, así como detectando fraudes o incluso intentos de ataques a redes, según dijo a LA NACION Sebastián Serrano, director ejecutivo y cofundador de Ripio.

Además, la inteligencia artificial habilita todo tipo de automatizaciones, lo que puede permitir diseños de protocolos y servicios más dinámicos. En esta línea, la IA puede ayudar a mejorar la experiencia general de los usuarios: ofrecer resultados personalizados, reducir errores operativos, simplificar interfaces de uso y ofrecer soluciones de escalabilidad ampliada.

También, según Serrano, el uso de la inteligencia artificial puede ayudar a reducir el consumo energético y optimizar los procesos de minería de las redes blockchain complejas con sistemas de prueba de trabajo. “En general, podemos pensar que la capacidad predictiva, analítica y también operativa de las IA puede ayudar a optimizar un sistema que ya es descentralizado y seguro por diseño”, dijo Serrano.

Ahora, ¿qué le puede ofrecer la blockchain a la inteligencia artificial? Una de las principales críticas a los modelos de inteligencia artificial es que son sistemas cerrados controlados por pocas empresas y que gran parte de su infraestructura y funcionamiento están ocultos para los usuarios, según Serrano. Así, la blockchain podría amortiguar esta desventaja. “Podríamos tener sistemas abiertos, verificables y con mayor trazabilidad”.

En paralelo, sabemos que los sistemas de inteligencia artificial dependen de los datos con los que los entrenan para funcionar. “El uso del registro blockchain garantiza que el input de las IA no sea manipulado ni modificado”, confirmó Serrano. Al mismo tiempo, esta tecnología puede proporcionar la capa de seguridad y privacidad que hoy carece, almacenando así los datos de forma segura y bajo el control de los usuarios.

Por último, la blockchain puede ofrecer una trazabilidad clara, volviendo auditables las acciones de los modelos. “A nivel macro, se puede llevar todo a mayor descentralización en el mercado, con usuarios ofreciendo poder de cómputo a los sistemas de los modelos de IA a cambio de incentivos”, confirmó el director ejecutivo de Ripio.

Este dúo ya se materializa en diferentes campos. Ari Redbord, exfiscal federal de Estados Unidos, funcionario del Tesoro y responsable mundial de política de TRM Labs, explicó a LA NACION que en su empresa trabajan con organismos policiales y de seguridad nacional donde aplican la IA y la blockchain contra la delincuencia financiera.

“La IA saca a la luz patrones en conjuntos de datos masivos, mientras que la blockchain proporciona registros transparentes y a prueba de manipulaciones para validar esos conocimientos”, explicó. “Las fuerzas de seguridad utilizan esta combinación para rastrear el ransomware, identificar el blanqueo a través de la cadena y desbaratar las redes de los actores de amenazas en tiempo real”, agregó.

Desencuentro

Julián Colombo, director general de Bitso Argentina —una plataforma de intercambio de criptomonedas— explicó a LA NACION que el primer riesgo es pensar que la combinación de dos tecnologías emergentes es siempre automáticamente positiva. Por un lado, la inteligencia artificial mal entrenada puede automatizar sesgos o errores. “Si eso queda grabado en la blockchain puede ser difícil de corregir”, expresó. “Además, usar blockchain para registrar cada decisión de una IA puede generar problemas de escalabilidad o de privacidad si no se diseña bien”, aseguró.

Por otro lado, Colombo identifica el riesgo de una sobredependencia tecnológica. En el caso de que se deleguen decisiones críticas en sistemas automatizados sin comprender su lógica ni su trazabilidad, se pierde soberanía sobre los propios procesos. “El diseño de esta integración debe ser cuidadoso, ético, y con foco humano desde el inicio”, reflexionó.

En paralelo, Serrano señaló al consumo intensivo de recursos como uno de los desafíos más grandes, ya que las puede volver lentas y costosas. En esa línea, el precio alto puede ser un limitante para la accesibilidad: no todo el mundo va a poder acceder a ellas. “Si no se aplica con eje en aumentar la descentralización, puede derivar en una concentración de ambos tipos de recursos solo en manos de empresas enormes o de gobiernos”, dijo el ejecutivo.

Siguiendo el ejemplo de aplicación de Redbord, los delincuentes financieros ya se están adaptando a esta nueva fusión para usarla a su favor: usan la IA para phishing, deepfakes y la automatización de exploits de contratos inteligentes a escala. “Los delincuentes suelen ser los primeros en adoptar las grandes tecnologías”, explicó Redbord. “Las mismas herramientas que aceleran las investigaciones también pueden ampliar la amenaza”, afirmó.

Deja un comentario

Next Post

Cuáles son los nuevos requisitos para tramitar la ciudadanía italiana en la Argentina

El viernes pasado, el Gobierno de Giorgia Meloni aprobó un decreto que limitó la obtención de la ciudadanía para los descendientes de italianos. Hasta ahora una ley de 1992 permitía que, por ius sanguinis (derecho de sangre), pudieran obtener el pasaporte italiano los descendientes de tercera o cuarta generación de italianos, es […]
Cuáles son los nuevos requisitos para tramitar la ciudadanía italiana en la Argentina

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!