Ciclón Mario podría impactar costas del Pacífico mexicano

admin

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la vigilancia sobre una zona de baja presión con 80 por ciento de probabilidad de convertirse en un ciclón tropical en el océano Pacífico, fenómeno que recibiría el nombre de Mario. Según la más reciente actualización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta perturbación atmosférica se ubica a 280 kilómetros al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala.

El SMN especificó que este posible ciclón comenzaría a afectar las costas mexicanas entre el 14 y 16 de septiembre, justo en la semana de las fiestas patrias. Las proyecciones actuales sitúan el desplazamiento del sistema hacia el oeste-noroeste, lo que incrementa el potencial de lluvias intensas y vientos fuertes en entidades como Baja California Sur, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

SMN informa sobre ciclón Mario. Foto: x.com/Conagua_clima

El seguimiento meteorológico indica que entre los estados en riesgo por lluvias abundantes y oleaje elevado también figuran Sinaloa, Nayarit, Durango y Chihuahua. Las autoridades estatales y federales recomendaron a la población de estas zonas preparar planes familiares de emergencia, así como identificar refugios temporales, resguardar documentos importantes y permanecer atenta a los informes oficiales.

Protección Civil pidió a los habitantes tener prevención para evitar perder tiempo, dinero, o mayores estragos. La instrucción oficial subraya la importancia de mantenerse informados ante posibles movimientos bruscos en la trayectoria del fenómeno, ya que su desarrollo dependerá de condiciones como la temperatura del mar y la interacción con otros sistemas atmosféricos.

Hasta ahora, según datos de Conagua, la temporada de ciclones tropicales 2025 en el Pacífico ha contabilizado 12 fenómenos: cinco tormentas y siete huracanes. El SMN pronostica que en lo que resta del periodo, que concluye el 30 de noviembre, se podrían formar otros cuatro a ocho sistemas, lo que elevaría el total a entre 16 y 20 ciclones al cierre del año.

El organismo puntualizó que los ciclones tropicales pasan por cuatro fases: inicia como perturbación, evoluciona a depresión, después a tormenta (cuando adquiere nombre) y, finalmente, si mantiene el fortalecimiento de los vientos, alcanza categoría de huracán.

Los meteorólogos también advirtieron que otro posible sistema con capacidad de desarrollo podría aparecer sobre el Pacífico mexicano hacia la tercera semana de septiembre, lo cual refuerza el llamado de las autoridades a la población para mantener la atención sobre el comportamiento climático en la región.

Deja un comentario

Next Post

Lobería será sede del 1° Congreso de Autismo

La actividad es organizada por el Consejo Municipal de Discapacidad y se desarrollará en el edificio de la Universidad desde las 13 horas. Está abierta a toda la comunidad y se puede realizar inscripción previa por correo electrónico. Este sábado 13 de septiembre, la ciudad de Lobería será sede del […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!