Científico peruano participará de exclusivo simposio en Stanford por descubrimientos sobre enfermedades neurodegenerativas

admin

Composición: Infobae Perú

La ciencia peruana vuelve a brillar en el escenario internacional. El Dr. Piere Rodríguez-Aliaga, biofísico formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de Stanford, fue seleccionado como único representante del país para participar en el Stanford.Berkeley.UCSF Next Generation Faculty Symposium 2025, un prestigioso encuentro académico en el que solo un reducido grupo de científicos es elegido entre cientos de postulantes de Estados Unidos.

Este 10 de septiembre, jóvenes investigadores de diversas disciplinas presentarán sus avances ante una audiencia conformada por especialistas, universidades y laboratorios de prestigio. El caso del Dr. Rodríguez-Aliaga destaca no solo por haber logrado un espacio en este selecto evento, sino porque su investigación permitió identificar un grupo de nuevas enfermedades neurológicas, ahora conocidas como TRiCopatías, marcando un hito en el entendimiento de los procesos que desencadenan males como la epilepsia, la enfermedad de Huntington y otras condiciones neurodegenerativas.

El logro de Rodríguez-Aliaga en el Next Generation Faculty Symposium 2025 representa un orgullo para la comunidad científica peruana. Este evento, organizado por tres de las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos —Stanford, Berkeley y UCSF—, cuenta con el respaldo de la Chan Zuckerberg Biohub Network, fundada por Mark Zuckerberg y Priscilla Chan. Ser parte de esta plataforma significa no solo exposición académica, sino también oportunidades de financiamiento y colaboración internacional para abrir su propio laboratorio de investigación.

El descubrimiento de las TRiCopatías

Cerebro con enfermedad de Huntington - Perú - 30 de agosto (Huntington Baleares)

El trabajo del científico peruano se centra en el complejo TRiC, conocido como una “máquina de plegar proteínas” que regula la activación de al menos el 10% de las proteínas humanas. Hasta hace pocos años, se desconocía el rol de este complejo en el desarrollo del sistema nervioso.

Sin embargo, gracias al análisis de mutaciones en pacientes de distintos países, el equipo de Rodríguez-Aliaga demostró que incluso alteraciones mínimas en TRiC pueden bloquear el desarrollo neuronal normal, originando malformaciones cerebrales, convulsiones y problemas cognitivos.

Este hallazgo llevó a acuñar el término TRiCopatías, publicado en la reconocida revista Science. El aporte del biofísico peruano fue clave para establecer la relación directa entre mutaciones en TRiC y la aparición de enfermedades que antes carecían de explicación médica.

Los estudios abren una nueva línea de investigación global. Se estima que en Estados Unidos, al menos 1.5 millones de personas podrían portar mutaciones relacionadas al TRiC sin conocerlo, lo que convierte a esta investigación en una herramienta fundamental para el diagnóstico temprano y el diseño de futuros tratamientos. Por ello, un equipo internacional ya se encuentra secuenciando genomas de pacientes con síntomas neurológicos para detectar mutaciones en este complejo.

Innovación peruana en la lucha contra el Huntington

Enfermedad de Huntington - Perú -  30 de agosto (ADN 40)

Además de las TRiCopatías, el Dr. Rodríguez-Aliaga ha logrado avances en el estudio de la enfermedad de Huntington, un trastorno hereditario causado por una mutación en el gen que produce la proteína huntingtina. Esta proteína, cuando se vuelve más larga de lo normal, adquiere una estructura tóxica para las neuronas, lo que desencadena la enfermedad.

Uno de los grandes enigmas científicos era comprender por qué la huntingtina mutada resultaba tan dañina. Para responder a esta pregunta, el investigador peruano implementó una técnica innovadora: el uso de pinzas ópticas de molécula única, que permiten observar las distintas conformaciones de la proteína sin que se agregue ni se desnaturalice durante el proceso de análisis.

Gracias a este método, se pudo observar por primera vez cómo la forma mutada de la huntingtina difiere de la versión normal, revelando la base estructural de su toxicidad.

El simposio se realizará este miércoles 10 de septiembre de manera virtual y contará con acceso libre mediante inscripción en la página oficial del evento. Allí, el nombre de un científico peruano brillará en un escenario reservado para quienes están cambiando el rumbo de la ciencia mundial.

Deja un comentario

Next Post

Más de 80 empresarios y autoridades llegan a Londres para promover inversiones en el Perú

La delegación peruana conformada por más de 80 empresarios y autoridades del sector público y privado ya se encuentra en Londres para dar inicio al ‘XVIII Roadshow Europa 2025’ de inPERU, cuyo objetivo es promocionar las fortalezas y ventajas que ofrece nuestro país como un destino confiable, competitivo y atractivo […]
Más de 80 empresarios y autoridades llegan a Londres para promover inversiones en el Perú

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!