Investigadores de la Universidad Nacional, sede Manizales, la Universidad de Caldas y el Hospital Universitario de Caldas confirmaron la presencia de microplásticos en placentas humanas, y demostraron que la exposición a estos materiales comienza incluso antes del nacimiento.
Elisabeth Restrepo, una de las científicas que lideró la investigación habló con Cambio, y comunicó algunos de los resultados. Dijo, que “en todas las muestras, tanto del lado de la madre como del lado del feto y en el cordón umbilical, encontramos estos polímeros”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El hallazgo, inédito en América Latina, se sustentó en un análisis extendido a 230 casos de partos naturales y por cesárea. Entonces hallaron la presencia de microplásticos “en más de 200 placentas humanas”, señaló Restrepo.
“Para esto, hicimos una revisión bibliográfica y observamos que el tema de microplásticos había sido muy estudiado en otras partes del mundo, por ejemplo, en China, en Italia y en Alemania, los italianos son los que más han adelantado estudios de estos tipos. Sin embargo, sobre la placenta humana era muy poco lo que se había hecho, entonces nos hicimos la pregunta. Como ya sabemos que tenemos microplásticos en el cuerpo humano, queríamos saber desde qué momento llegan a nuestro organismo. Por eso quisimos iniciar el estudio desde antes del nacimiento”, dijo la investigadora, que reveló que la idea nación del trabajo de tesis de maestría de una investigadora de la Universidad Nacional de Manizales.
Así pudieron ver los contaminantes en las placentas
La investigación utilizó técnicas de microscopía electrónica de barrido y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier para identificar tanto el tamaño como el tipo de polímero tras disolver y filtrar los tejidos placentarios.
Restrepo explicó que el proceso permitió “caracterizar los microplásticos por tipo de polímero y tamaño”, y destacó que para este efecto se usó una importante capacidad tecnológica instalada en el laboratorio de la institución universitaria.
“También hicimos análisis de espectroscopía infrarroja transformada de Fourier, y con estas técnicas logramos identificar la presencia de estos microplásticos”, dijo la investigadora.
Los microplásticos en el cuerpo humano, según investigadora
La científica advirtió en la misma entrevista que estos elementos acumulables, y que, aunque aún no existen estudios concluyentes sobre su impacto directo, podrían “maltratar las células en el proceso o producir un taponamiento”.
Restrepo advirtió que los seres humanos pueden consumir hasta cinco gramos de microplásticos a la semana, a través de alimentos, agua y aire.
Explicó que “los plásticos y los microplásticos vienen de muchas fuentes como los alimentos o las bebidas, entran al organismo por vía respiratoria y por vía oral, porque también están en el aire”.
Subrayó la importancia de realizar estos estudios en Colombia, “teniendo en cuenta que nosotros también somos grandes consumidores de plásticos, era muy seguro que también tuviéramos microplásticos dentro de nuestro organismo”.
Sobre las consecuencias en la salud humana, que estos contaminantes “pueden producir algún tipo de obstrucción en las células o en algunos conductos. También, como no se degradan fácilmente, pueden generar algún otro tipo de patología”.
Agregó que el equipo de investigación actualmente realiza un estudio para determinar si existe relación entre la presencia de microplásticos y complicaciones en el embarazo, como parto pretérmino o preeclampsia.
Este hallazgo, pionero en la región, plantea preguntas urgentes sobre la regulación y el consumo de plásticos en la vida cotidiana y el medioambiente, y sobre la necesidad de comprender mejor los posibles efectos de su acumulación en el organismo humano desde la etapa prenatal.