Científicos de la UNAM logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con inteligencia artificial y esto fue lo que encontraron

admin

Este avance no solo permite explorar las entrañas del volcán con mayor precisión, sino que también ofrece una herramienta crucial para anticipar y mitigar riesgos volcánicos.(Crédito: UNAM)

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador modelo tridimensional. La información, compartida a través del portal web de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalla cómo, a partir de expediciones de alta montaña, tomografía sísmica e inteligencia artificial, se ha transformado el estudio de este coloso natural.

Detrás de este avance está a cargo el conjunto del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y diversos especialistas, quienes combinan tecnología de punta con arduas jornadas en condiciones extremas. La metodología desarrollada permite generar una “radiografía de su interior, pero tridimensional”, tal como lo explica Marco Calò, investigador líder del proyecto.

Este enfoque innovador no solo facilita identificar estructuras internas y posibles cámaras magmáticas, sino que también representa una herramienta valiosa para el monitoreo y la prevención de desastres.

Tecnología sísmica e inteligencia artificial: una nueva forma de estudiar volcanes

El proyecto, iniciado en 2019, se apoya en una red de 18 estaciones sísmicas distribuidas en el coloso, ocho de ellas instaladas por el propio equipo universitario. Estas estaciones capturan aproximadamente 100 muestras por segundo, generando un gran volumen de datos que, gracias a la implementación de inteligencia artificial, pueden procesarse en cuestión de horas. “Antes se analizaba todo de forma manual. Hoy, con la IA, podemos trabajar un año de datos, de todas las estaciones, en tres horas”, explicó Karina Bernal, estudiante del Posgrado en Ciencias de la Tierra.

Bernal también implementó un sistema de clasificación automática que identifica distintos tipos de señales sísmicas. “Es como enseñarle a la computadora a reconocer si una señal sísmica se debe a una roca rota o al paso de una burbuja de gas en el magma”, detalló. Este sistema ha sido clave para detectar regiones de acumulación de magma y para sentar las bases de tomografías en 4D, modelos que permitirán observar cambios en la montaña a lo largo del tiempo.

Por otro lado, Leonarda Isabel Esquivel Mendiola, egresada del Posgrado en Ciencias de la Tierra, utilizó los registros continuos de las estaciones para generar una tomografía sísmica basada en las velocidades de ondas superficiales. “Con los datos geofísicos, sismológicos y geológicos obtenidos, podemos conocer mejor cómo se da la dinámica dentro del volcán y, con esto, brindarle una mejor información a las autoridades que se dedican a la toma de decisiones ante su actividad”, señaló.

Ciencia en las alturas: expediciones y monitoreo en condiciones extremas

La combinación de tecnología, arduo trabajo de campo y la experiencia de los científicos es la base que sustenta este innovador estudio. (Crédito: UNAM)

Para obtener los datos necesarios, el equipo del IGf ha realizado expediciones exigentes que parten desde Amecameca, Estado de México, hasta el Parque Nacional Izta-Popo. En estas jornadas, los especialistas deben recorrer a pie aproximadamente 20 kilómetros, cargando mochilas de hasta 20 kilogramos y trabajando a más de 4,200 metros de altitud. “Por tratarse de un volcán activo con posibles manifestaciones violentas, las expediciones se realizan en condiciones extremas”, afirmó Marco Calò, subrayando la importancia de la preparación técnica, física y logística.

El mantenimiento de las estaciones sísmicas es otra tarea crucial. Nizar Karim Uribe, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, explicó que para este proceso se necesita una computadora con software especializado, baterías, cables y una buena señal, además de una gran capacidad de almacenamiento para manejar los 100 datos por segundo que registran las estaciones. “Revisamos las estaciones Golondrinas SP08, SP10 y SP11. Aquí se guardan 100 muestras por segundo y para ello se necesita una gran capacidad de almacenamiento”, detalló.

La combinación de tecnología, arduo trabajo de campo y la experiencia de los científicos es la base que sustenta este innovador estudio. Aunque la inteligencia artificial agiliza el procesamiento de la información, los expertos confirman que el criterio humano sigue siendo indispensable para entrenar los modelos, validar resultados e interpretar los datos. “Somos pioneros en México y competimos a nivel internacional”, comentaron los especialistas.

Deja un comentario

Next Post

Una cámara captó qué pasó realmente con el cambio de Miguel Merentiel en Boca-Huracán

Miguel Merentiel, delantero de Boca Juniors, protagonizó una singular escena antes de iniciar el segundo tiempo contra Huracán. Con el encuentro 0-0, el entrenador Miguel Ángel Russo decidió incluir a Milton Giménez por el atacante uruguayo, quien pareció no estar enterado de la sustitución y se retiró enfadado al vestuario. […]
Una cámara captó qué pasó realmente con el cambio de Miguel Merentiel en Boca-Huracán

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!