Científicos resolvieron un misterio espacial clave sobre el origen de la vida

admin

Durante siglos, gran cantidad de filósofos y científicos se preguntaron cómo se dio el origen de nuestro mundo. Aunque existen múltiples teorías, un nuevo estudio publicado por la revista Nature Astronomy, ayudó a acercarse más a la verdad. En este trabajo, sus creadores buscaron entender por qué los meteoritos ricos en carbono son tan escasos en la Tierra a pesar de que los asteroides de este tipo abundan a lo largo y ancho del universo. La respuesta a esta interrogante, según explicaron los expertos, podría ayudarlos a resolver cómo se formó la vida en nuestro planeta a partir de distintos compuestos químicos y físicos.

Los asteroides ricos en carbono son conocidos como “carbonáceos”, los mismos contienen agua y compuestos orgánicos como aminoácidos, elementos fundamentales para la creación de vida. En el espacio, este tipo de asteroides son muy comunes. Sin embargo, en la Tierra, apenas el 5% de los meteoritos que impactan son de este tipo, una contradicción que intrigó durante décadas a la comunidad científica. Estos objetos ofrecen una ventana al pasado del sistema solar, ya que conservan materiales primitivos que apenas cambiaron desde su formación hace más de 4.500 millones de años.

La investigación fue liderada por expertos de la Universidad Curtin, en Australia, el Observatorio de París y el Centro Internacional de Radioastronomía, quienes en conjunto analizaron más de 8000 trayectorias de meteoroides para entender qué sucede con los cuerpos celestes antes de llegar a la superficie terrestre. El hallazgo principal fue que tanto el Sol como la atmósfera de la Tierra actúan como filtros destructivos.

Los asteroides ricos en carbono abundan en el espacio, pero no así en la Tierra (imagen ilustrativa)

Según explicó el Dr. Hadrien Devillepoix, coautor del estudio, muchos meteoritos ricos en carbono “ni siquiera llegan a la atmósfera terrestre porque se rompen al calentarse repetidamente durante sus pasos cercanos al Sol”. Mientras que aquellos que logran acercarse a nuestro planeta, por lo general, no sobreviven al intenso calor que se genera durante el ingreso a la atmósfera.

A su vez, el Dr. Patrick Shober, del Observatorio de París, destacó que los meteoritos carbonáceos “son algunos de los materiales químicamente más primitivos que podemos estudiar”. “Estos fenómenos contienen pistas directas sobre cómo llegaron a la Tierra el agua y los compuestos necesarios para la vida”, remarcó el especialista. Por eso, su rareza fue a lo largo de los años un obstáculo latente en la reconstrucción completa de la historia del sistema solar.

Según los científicos, este nuevo descubrimiento no solo redefine cómo se interpreta la escasez de estos materiales en la Tierra, sino que también podría influir en futuras misiones espaciales, en la evaluación de amenazas por impacto y en las teorías sobre el origen del agua y los elementos orgánicos en nuestro planeta.

¿Qué contienen los meteoritos en su interior?

Este estudio pone de relieve la necesidad de estudiar directamente los asteroides en el espacio, antes de que sean destruidos en su entrada a la atmósfera. Misiones como OSIRIS-REx, que recientemente trajo muestras del asteroide Bennu, se vuelven clave para avanzar en este campo y ampliar la comprensión sobre los orígenes de la vida.

Deja un comentario

Next Post

“Un regalo de la Virgen”: la idea de una mamá de ocho hijos que buscaba llevar algo más de dinero a casa y recurrió a la fe

Cuando el orfebre alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta promediando el siglo 1400, Europa era eminentemente católica. Con una tasa elevadísima de analfabetismo, transmitir la fe era una cuestión de imagen y del boca a boca. En el momento en que una historia se relataba, con la ayuda del nuevo […]
“Un regalo de la Virgen”: la idea de una mamá de ocho hijos que buscaba llevar algo más de dinero a casa y recurrió a la fe

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!