Cinco curiosidades: más de 100 santuarios abren sus puertas este sábado en una nueva edición de La Noche de los Templos

admin

El gobierno de la ciudad organiza este sábado 29 de noviembre, de 20 a 0, la novena edición de La Noche de los Templos. Este clásico porteño vuelve a reunir a las comunidades de fe para abrir las puertas de más de 100 templos y compartir sus tradiciones con todos los vecinos y visitantes.

Durante la noche, cada sede ofrecerá una propuesta única con actividades religiosas, culturales, artísticas y gastronómicas, reflejando la diversidad y convivencia que caracterizan a Buenos Aires. Habrá música en vivo, meditaciones, visitas guiadas, exposiciones de arte, iconografía, indumentaria típica, obras teatrales y documentales, invitando a conocer las diversas confesiones religiosas presentes.

La participación es libre y gratuita, sin inscripción previa. Para conocer los recorridos, zonas y actividades de los templos, se puede consultar el mapa interactivo disponible en www.lanochedelostemplos.com, comunicarse con Boti –el WhatsApp de la Ciudad– al 11-5050-0147 y seguir la cuenta de Instagram de la Dirección de Cultos en @bacultos para estar al tanto de las novedades.

La participación es libre y gratuita, sin inscripción previa

Organizada por la Secretaría General y de Relaciones Internacionales porteña, a través de la Dirección General de Cultos, esta edición contará con más de 100 templos distribuidos en seis zonas de distintos barrios, para que todos puedan vivir una noche especial de encuentro, historia y espiritualidad.

Este año, hay cinco circuitos guiados disponibles, que saldrán a las 20.30 y 21 de cinco puntos de la Capital: San Cristóbal, Palermo, Centro sur, Centro norte y Belgrano.

Actividades destacadas

Desde la Ciudad, enumeraron una decena de actividades destacadas dentro de la programación general.

  • Nuestra Señora del Socorro (Juncal 888): Orquesta de la Universidad del Salvador y alumnos de la Facultad de Música de la UCA, muestras de piano, coro y solistas.
  • Fo Guang Shan (Crámer 1733): visita guiada, meditación, taller de caligrafía china y ceremonia de bendición.
  • Comunidad Bene Mizrah (Salguero 758): música sefardí en Laud, propuesta gastronómica sefardí, visita guiada por la Biblioteca y la Sinagoga.
  • Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna (Ciudad de la Paz 384): canto de mantras, clase de filosofía védica y clase de cocina vegetariana con degustación.
  • Mezquita Al-Ahmad (Alberti 1553): serie de charlas acerca del Islam, sus creencias, la historia del Islam en la Argentina, espacio de diálogo con preguntas y respuestas.
  • Iglesia Cristiana Evangélica Eslava (Saavedra 1283): degustación de platos típicos, presentación coral y charla sobre historia de la iglesia.
  • Catedral Ortodoxa San Jorge (Av. Scalabrini Ortiz 1261): charla sobre la historia de la Iglesia Ortodoxa, obra de teatro de los niños de catequesis de la catedral sobre la Navidad. Muestra de coro bizantino en español y en árabe.
  • Capilla de Belgrano (Zabala 2005): recepción de visitantes, entrega de folletos, presentaciones musicales, muestra del Coro Harmony de Buenos Aires, visita guiada y stands sobre los programas que llevan adelante.
  • Comunidad Llegar Alto (Guido 1952): muestra fotográfica, música en vivo por parte de la banda estable de la iglesia y performance artística.
  • Iglesia Luterana La Luz de Cristo (Amenábar 1767): concierto instrumental de música sacra y charlas informativas.

Cinco curiosidades

Asimismo, los organizadores compartieron cinco curiosidades que se pueden encontrar en el circuito:

  • El Centro Cultural Islámico Rey Fahd, que cuenta con una mezquita con capacidad para 1500 personas, es el más grande de América Latina.
  • Para la construcción de la Catedral de San Marón (Paraguay 834) se trajeron bloques de canteras del Monte Líbano, de la Bekaa y de Sierra Chica, en nuestro país.
  • La parroquia santuario de Nuestra Señora de Fátima de Villa Soldati (avenida Mariano Acosta 2979) es la primera iglesia dedicada a la Virgen de Fátima en la Argentina. La imagen que allí se venera fue traída especialmente desde la ciudad de Fátima en la década del 40, por el entonces embajador de Portugal en la República Argentina.
  • Podemos ubicar los inicios del Gran Templo Paso (Paso 423) en 1884, cuando un grupo de judíos inmigrantes de Rusia y Polonia deciden iniciar el estudio de los textos sagrados en Buenos Aires, considerándose a esta iniciativa el primer instituto de educación judía del país.
  • El mural del altar de la parroquia Sagrada Eucaristía (Santa Fe 4320) fue pintado por Norah Borges (1901-1998), hermana del escritor Jorge Luis Borges.

“En la ciudad de Buenos Aires conviven en paz y en libertad un gran número de religiones. Nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, templos orientales y espacios sagrados son testimonios vivos de una ciudad construida sobre el respeto y el diálogo. Este sábado, más de 100 de esos templos abrirán sus puertas para que todos podamos conocer la riqueza cultural, espiritual y patrimonial que hay detrás de cada credo”, destacó Fulvio Pompeo, secretario General y de Relaciones Internacionales del gobierno porteño.

Para facilitar el acceso a todos los templos, habrá pase libre en Ecobici durante el evento. Estará disponible únicamente para aquellas personas que tengan la app de BA Ecobici. Podrán realizar cuatro viajes de hasta 45 minutos cada uno, desde las 19.30 hasta las 0.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

A cuatro meses de la muerte de Mila Yan, Cris Morena reveló cómo atraviesa la familia su pérdida

El lunes 28 de julio a las 12 del mediodía, Mila Yankelevich, la hija de Tomás Yankelevich y Sofía Reca, murió a causa de un accidente náutico entre un velero y una barcanza en Miami. El siniestro conmocionó al país entero y dejó un dolor inmenso en la vida de […]
A cuatro meses de la muerte de Mila Yan, Cris Morena reveló cómo atraviesa la familia su pérdida
error: Content is protected !!