
Marie, jubilada de 66 años, no sale de su asombro, que ahora lo combina con indignación. El pasado 15 de octubre fue a la consulta de su médico de cabecera, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas. “Como tengo antecedentes familiares de cáncer de mama y hace mucho que no me hacía pruebas, me prescribieron una ecografía de pecho”. Con la citación acudió al mostrador de atención al público, donde le tenían que dar fecha. “Pero allí me dijeron que las agendas estaban cerradas”. Su hospital de referencia es el hospital Infanta Leonor, que tiene integrado los servicios que se prestan en otro centro, el hospital Virgen del Torre. Ambos atienden a una población de 327.000 personas.
Marie acudió 15 días después, el 30 de octubre. Y entonces sí tuvo más suerte. Por decir algo. Suerte porque sí le pudieron dar cita. La fecha elegida es el 14 de mayo de 2027. Sí ha leído bien, en mayo de 2027. “Es una broma de mal gusto. Pregunté que por qué no me derivan a un hospital con menos lista de espera, pero me dijeron que no era posible, Estamos hablando de 19 meses de espera” se lamenta Marie. Actualmente en toda la Comunidad de Madrid hay 185.753 personas en listas de espera para que les hagan una prueba diagnóstica. Son datos de septiembre de 2025. La demora es de 72 días. En septiembre de 2019, cuando Ayuso acababa de llegar al poder, esa lista era de 140.342. Estamos hablando de un crecimiento de 32%.
Según los datos públicos que ofrece la propia consejería de Sanidad, en el hospital Infanta Leonor hay 3.875 personas esperando una ecografía. La demora media es de 53,58 días. “La solución es esperar 19 meses, con los consiguientes riesgos que eso conlleva para mí, o pagarme la prueba en un centro privado. Con estos plazos están empujando a los pacientes a la sanidad privada”. Marie ha puesto una reclamación. “Esta demora podría afectar gravemente a mi salud como consecuencia de un diagnóstico tardío. Que entiendo que no se está garantizando mi derecho a la atención sanitaria y, por tanto, a la protección de mi salud. Solicita que se agilicen los plazos de citación, de forma que se garantice mi derecho a una correcta atención sanitaria y se me facilite una cita en un plazo razonable, asegurando así la protección efectiva de mi salud mediante una atención adecuada y oportuna”. Todavía no ha recibido respuesta.

Las ecografías son pruebas que requieren de más tiempo que una radiografía, por lo que la falta de profesionales para hacerlas repercute más en ellas. Y es que faltan especialistas en Radiodiagnóstico. El diario El País publicó hace unos días que los problemas por la falta de estos profesionales afectan sobre todo a zonas del sur de Madrid, como Usera y Vallecas, dos distritos de rentas bajas que suman medio millón de habitantes. Dependen de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), un equipo creado en 2008 para dar soporte a seis hospitales pequeños de la comunidad, entre ellos el Infanta Leonor. Según el último informe encargado por el Ministerio de Sanidad sobre las necesidades de médicos del Sistema Nacional de Salud, de 2023, había un déficit de un 10% de especialistas en radiodiagnóstico en toda España.
Listas de espera
El Gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso ha presentado ya los presupuestos de 2026. En el capítulo de sanidad, el propósito es “continuar trabajando en la reducción de las listas de espera siendo el objetivo principal mantener las demoras medias por debajo de 45 días en intervenciones quirúrgicas, primeras consultas y técnicas diagnósticas, para ello se continuará con la optimización de agendas, la gestión proactiva de la demanda y la digitalización integral de los procesos de citación y registro de actividad». Sin embargo, a la espera de una lectura más profunda, la diputada de Más Madrid Marta Carmona ha detectado que la Comunidad ha presupuestado 19,4 millones de euros para su plan de reducción de listas de espera, cuando en 2025 se presupuestaron 35,6 millones de euros. Una reducción de 16 millones.
