En las últimas semanas, varios ciudadanos descubrieron que figuran como afiliados a partidos políticos sin haberlo solicitado. Esta situación, más común de lo que se pensaba, se volvió visible a medida que aumentaron las consultas al portal del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), especialmente con la proximidad de las Elecciones Generales de 2026. Lo que parecía un trámite menor expuso una práctica silenciosa que involucra a agrupaciones políticas nuevas y también a partidos tradicionales.
En redes sociales, muchos usuarios relataron haber vivido esta situación, lo que generó preocupación entre quienes creen que su identidad fue utilizada sin su consentimiento. No se trata solo de errores administrativos: algunos nombres figuran como afiliados a partidos políticos desde hace varios años, a pesar de que los propios ciudadanos no recuerdan haber firmado ningún documento de afiliación. En otros casos, sí firmaron, pero bajo otros pretextos, como encuestas, sorteos o incluso para acceder a ayuda social.
¿Qué hacer si estás afiliado sin haberlo autorizado?
El reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) contempla el concepto de “afiliación indebida”. Según el artículo 154° de la Resolución 325-2019-JNE, se trata de casos en los que un ciudadano aparece como afiliado sin haber suscrito ningún documento que lo respalde.
En estos casos, se puede presentar una solicitud formal para que se anule la inscripción. Este pedido se dirige al Director Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), e incluye una declaración jurada donde se rechaza haber brindado el consentimiento.
Una vez presentada la solicitud, el ROP notifica a la organización política involucrada, que dispone de tres días hábiles para responder. Si no lo hace o no demuestra la autenticidad de la afiliación, el JNE procede con la exclusión del registro.
¿Cuánto cuesta desafiliarse?
Para tramitar la desafiliación por afiliación indebida, se exige el pago de S/ 46.20. Este monto debe abonarse en cualquier oficina del Banco de la Nación o mediante la plataforma pagalo.pe, utilizando el código 0485. El comprobante de pago debe presentarse junto con la solicitud.
Los documentos requeridos son los siguientes:
- Solicitud de desafiliación dirigida al DNROP, con firma y huella digital.
- Declaración jurada de afiliación indebida.
- Comprobante de pago original.
La presentación puede realizarse en la Oficina de Servicios al Ciudadano (Jr. Cusco N° 653, Cercado de Lima) o en cualquiera de las oficinas descentralizadas del JNE a nivel nacional.
Una vez que se acepta la solicitud de desafiliación o renuncia, el nombre del ciudadano se elimina del registro del partido. Esta exclusión se refleja en el sistema del JNE y puede verificarse posteriormente en el mismo enlace de consulta.
Si una persona desea tener un comprobante físico de su estado, puede solicitar una constancia formal. Este documento cuesta S/ 44.20 y se paga mediante el mismo canal utilizado para la desafiliación. Se solicita presentando una solicitud escrita con los datos personales y el comprobante de pago.
¿Por qué ocurren estas afiliaciones indebidas?
No existe una explicación única. Algunas personas denunciaron que sus firmas fueron recolectadas en planillas de dudosa procedencia. En otros casos, partidos políticos recolectaron datos personales en contextos ajenos a la política, como eventos comunitarios o campañas sociales.
Otros casos podrían estar vinculados a antiguos registros olvidados o incluso a errores administrativos. Sin embargo, la falta de verificación por parte del ROP y la facilidad para registrar nombres sin supervisión efectiva abre la posibilidad de abusos.
¿Cómo saber si estás afiliado a un partido político?
Cualquier ciudadano puede consultar si figura como afiliado a una organización política mediante el enlace del JNE: https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado. Solo se necesita ingresar el número de DNI.
El JNE define la afiliación como un acto voluntario en el que una persona manifiesta su intención de integrar una organización política. Sin embargo, los casos recientes han demostrado que no siempre hay un consentimiento real.
La ley establece que solo quienes están inscritos como afiliados tienen derecho a participar en elecciones internas, presentar listas de candidatos o tener voz y voto dentro del partido. Esto otorga peso a la afiliación, más allá de lo simbólico, pues tiene consecuencias legales y políticas.
¿Y si firmaste, pero ya no quieres pertenecer al partido?
Si el ciudadano sí firmó su afiliación en algún momento, el procedimiento es diferente. En este caso, la salida se tramita como una renuncia voluntaria. Este acto implica que la persona acepta haber estado afiliada, pero ya no desea mantener ese vínculo.
La renuncia puede gestionarse de forma presencial o virtual. En ambos casos, se exige que el ciudadano cuente con una casilla electrónica activa del JNE, la cual puede abrirse gratuitamente en sus oficinas o mediante cita virtual.
Para renunciar se necesita presentar:
- Solicitud dirigida al DNROP, indicando nombre completo, número de DNI, correo, teléfono y domicilio.
- Manifestación expresa de la voluntad de renunciar.
- Firma certificada por fedatario institucional (presencial) o firma digital con certificado (virtual).
La organización política o el propio ciudadano debe remitir la solicitud al JNE para su registro. El trámite no tiene costo directo, salvo el que implique la obtención de una firma digital en caso de modalidad virtual.