
La inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton por orden de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sigue generando fuertes reacciones en el territorio nacional.
De hecho, en la mañana del martes 18 de noviembre, la senadora del Pacto Histórico Clara López Obregón apareció en sus redes sociales para enviarle un mensaje al mandatario norteamericano con el fin de interceder por Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un video publicado en su cuenta de X, la congresista rechazó las acusaciones sobre supuestos lazos de Gustavo Petro con actividades ilícitas y resaltó que las denuncias pasadas del hoy presidente contribuyeron a procesos judiciales de alto impacto, incluyendo la extradición de 18 líderes paramilitares y narcotraficantes que declararon ante autoridades sobre conexiones criminales con sectores del Estado.
“El presidente Gustavo Petro no representa una amenaza en ningún sentido. Todo lo contrario, es producto de la historia de la lucha popular de la evolución democrática. Su liderazgo se basa en la convicción, no en la fuerza”, señaló la senadora.
López Obregón enfatizó en la distancia de Petro con formas de violencia y atribuyó a sus acciones pasadas la apertura de procesos judiciales clave en la lucha contra la criminalidad en Colombia.
En su intervención, López también recordó que Petro fue pionero en alertar sobre alianzas ocultas mientras fue senador de la República. Según la legisladora, “hace décadas, Petro denunció las alianzas entre el narcotráfico, paramilitarismo y la política”.
Documentos judiciales y estatales, tanto en Colombia como en Estados Unidos, recogerían esa verdad. “Revíselas, por favor”, solicitó de manera directa al mandatario estadounidense.
Para apoyar su teoría, la senadora utilizó un viejo fragmento de un discurso del entonces Petro congresista en el que hizo referencia a la existencia de organizaciones comunitarias conocidas como Convivir, que operaban como redes informantes sobre diversas actividades criminales o disidentes.

“Existen las zonas varias cooperativas o asociaciones Convivir, las cuales son las encargadas de recoger información de viciosos, estafeta, raponeros, grupos de izquierda, expendedores de drogas, entre otras, para que la organización continúe con la limpieza social”, se oye en el material de archivo.
Según indicó el entonces congresista, este tipo de estructuras habrían facilitado prácticas de persecución y violencia, según los señalamientos del actual presidente colombiano.
Entretanto, el mensaje de López Obregón a Trump insistió en que las pruebas sobre el carácter y las acciones de Gustavo Petro “están documentadas en los archivos de su país, en los de la justicia, en los tribunales y en las agencias del Estado”.
Además, instó al mandatario a revisar estos registros antes de sostener afirmaciones que, en su opinión, no se corresponden con la realidad del actual jefe de Estado colombiano.
El 24 de octubre de 2025, el presidente de Colombia Gustavo Petro fue incluido en la Lista Clinton de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), junto a su exesposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior Armando Benedetti.
La campaña internacional para exigir la exclusión de Petro de la lista se formalizó el 16 de noviembre de 2025, cuando el mandatario compartió un enlace de Change.org promovido por organizaciones sociales. El documento sostiene que la decisión de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, el vicepresidente J. D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, constituye un acto unilateral que desconoce la soberanía nacional y el debido proceso.
“De manera clara y decidida exigimos al presidente Donald Trump, al vicepresidente J. D. Vance y al secretario de Estado Marco Rubio, el respeto al presidente Gustavo Petro, a la soberanía de Colombia y a la libertad de expresión del mandatario colombiano”, señala la petición.
La autora de la iniciativa, Lilia Solano Ramírez, argumentó que la inclusión de Petro en la lista liderada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos vulnera principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.
“Se trata de una medida que desconoce principios como el del debido proceso y el de la territorialidad de la ley, entre otros”, afirmó.
El texto de la campaña rechaza cualquier vínculo de Petro con el narcotráfico y atribuye la sanción a su liderazgo internacional y a sus denuncias sobre el conflicto en Oriente Medio.
“Es innegable que la medida tomada en contra de Colombia obedece a la incomodidad que produce en el establecimiento estadounidense el liderazgo internacional del presidente Petro en su lucha contra las drogas, además de su expresión en contra del genocidio en Gaza y su denuncia de las ejecuciones extrajudiciales en el Caribe perpetradas por el aparato militar estadounidense”, indica el documento.
Hasta el 15 de noviembre de 2025, se habían registrado 411 firmas en apoyo a la exclusión de Gustavo Petro de la Lista Clinton. La campaña convoca a organizaciones y a la sociedad civil global a sumarse a la solicitud como afirmación de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
El propio Petro advirtió a sus seguidores sobre la posibilidad de que su cuenta de X fuera cerrada por su inclusión en la lista, e instó a enviar cartas a las autoridades estadounidenses para exigir el respeto a su libertad de expresión y su salida de la Ofac.