Clases virtuales y capacitación tecnológica: el programa que siembra arraigo y conocimiento rural para el agro del futuro

admin

Jóvenes de entre 17 y 30 años acceden a clases virtuales y  capacitaciones a campo (Bayer)

En la Argentina, muchos jóvenes que viven en las zonas rurales se enfrentan al dilema de emigrar a las grandes ciudades o permanecer en su tierra natal. En localidades como Rojas, Pergamino y Río Cuarto se ven algunos casos de chicos que empiezan a pensar en el campo como una opción viable para desempeñarse en el ámbito laboral.

Con esto en mente, Bayer impulsa una iniciativa que busca promover la capacitación para personas de entre 17 y 30 años en estos lugares. La compañía apuesta a sumar valor agregado y tecnología en las actividades agropecuarias y al mismo tiempo, ofrecer oportunidades que permitan a las nuevas generaciones proyectar su futuro sin dejar atrás sus raíces.

Enfoque en la innovación y desarrollo rural

El programa, llamado +Agro +Futuro, surgió tras un diagnóstico que realizó la empresa en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El estudio reflejó dos urgencias: la falta de información en herramientas digitales para el campo y la necesidad de crear opciones laborales que eviten la migración del campo a la ciudad.

Estos hallazgos fueron validados en un diagnóstico que realizaron en, Rojas, Pergamino y Río Cuarto, comunidades en donde opera la compañía. A partir de los estudios, se encontró un escenario común: falta de formación específica, necesidad de cambio generacional y oportunidades que se perdían por no conectar a los jóvenes con el potencial que el agro digital ofrece.

A partir de esta información, la iniciativa de Bayer se diseñó bajo la premisa de “aprender haciendo”. La compañía diseñó un programa de clases virtuales y talleres prácticos que llevan adelante durante tres meses. La propuesta cuenta con tres bloques centrales:

  • Sistemas productivos sustentables y agricultura regenerativa.
  • Tecnologías aplicadas: desde prácticas agronómicas digitales hasta maquinaria de última generación.
  • Emprendedurismo: para acompañar la creación de proyectos propios y despertar inquietudes.

El cierre de ciclo incluye actividades presenciales en los Bayer Forward Farming en Pergamino y Río Cuarto, donde los participantes acceden a campos experimentales y plantas de producción. Asimismo, interactúan con especialistas, utilizan herramientas de última generación y profundizan en conceptos ligados a la agricultura regenerativa.

Según datos que arrojaron desde la empresa, tras la edición 2024, el 86% de los jóvenes se siente preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. De igual manera, ocho de cada diez estudiantes salen con una motivación alta de cara al futuro.

Alianzas para el desarrollo local

Esta propuesta surgió gracias al trabajo entre el sector privado, el mundo académico y organismos estatales. Forman parte de la iniciativa el Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA, el IICA, la Fundación Compromiso, las universidades UNNOBA y UNRC, el Cluster Agtech de Río Cuarto, FEDIAP y gobiernos locales.

“Aprender haciendo” es el lema que acompaña la iniciativa de Bayer (Bayer)

La interacción entre estos actores permite que la experiencia no se limite solo a la capacitación, sino que ofrece una red de contactos, recursos y mentores para aquellos que busquen llevar adelante proyectos en sus ciudades de origen.

Este programa va más allá de brindar herramientas tecnológicas o digitales, sino de generar una cultura de arraigo a las raíces. La iniciativa también es una joven que vuela un drone por primera vez, el estudiante que aplica lo aprendido para planificar su siembra. La apuesta trasciende la formación técnica y apunta a generar confianza y sentido de pertenencia.

Destinado a jóvenes que busquen decidir su futuro, el programa está dirigido a dos perfiles principales.

  • Rurales en desarrollo: Residentes de ciudades vinculadas al agro, pero que no tengan experiencia en la utilización de plataformas, equipos o maquinaria. Estudiantes con conocimientos previos en el agro o tecnología son incluidos.
  • Rurales avanzados: Estudiantes que cuenten con experiencia en el uso de equipo tecnológico y que en su mayoría cursen carreras universitarias vinculadas al campo.

De este modo, +Agro +Futuro funciona como una capacitación, pero también como una apuesta a un modelo de un país que entiende que el agro es parte de un futuro prometedor de nuestro país. “Se cultiva hoy, con manos jóvenes y mentes abiertas”, destacan desde la firma.

Deja un comentario

Next Post

Axel Kicillof cuestionó el operativo de seguridad del acto de Milei en Moreno: “Lo podrían haber hecho en un gimnasio cerrado”

Después del acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en Moreno, encabezado por el presidente Javier Milei, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cuestionó el operativo de seguridad que se desplegó, acusó que la provincia debió destinar fondos e ironizó: “Lo podrían haber hecho en un gimnasio cerrado”. […]
Axel Kicillof cuestionó el operativo de seguridad del acto de Milei en Moreno: “Lo podrían haber hecho en un gimnasio cerrado”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!