Clima en Argentina: la previsión meteorológica para Rosario este 7 de mayo

admin

Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidad y rayos ultravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)

Más allá de consultar el pronóstico del clima para saber qué vestir o si cargar o no con un impermeable, el reporte meteorológico es un instrumento que se ha vuelto fundamental para diversos sectores como el del transporte (por cielo, mar y tierra), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta para llevar a cabo operaciones militares.

Pero si de por sí predecir el estado del tiempo podría resultar complejo a ello se le suma otra variante: el calentamiento global, que ha hecho aún más urgente la necesidad de mantenerse al tanto para poder actuar y adoptar políticas públicas que reduzcan los riesgos de desastres como alertas sobre inundaciones, sequías, olas gélidas, un mal aterrizaje y otros fenómenos relacionados.

En este contexto, aquí el reporte meteorológico para las próximas horas en Rosario este miércoles:

Durante el día la temperatura llegará a un máximo de 23 grados, la previsión de lluvia será del 25%, con una nubosidad del 99%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 33 kilómetros por hora.

En cuanto a los rayos ultravioleta se espera que lleguen a un nivel de hasta 1.

Para la noche, la temperatura alcanzará los 19 grados, mientras que la probabilidad de precipitación será de 40%, con una nubosidad del 97%, mientras que las ráfagas de viento serán de 18 kilómetros por hora en la noche.

El pronóstico del clima en Rosario (Imagen ilustrativa Infobae)

El clima en Rosario y sus inviernos cortos

Conocida como la “Cuna de la Bandera Argentina”, esta ciudad portuaria es también la tercera más poblada del país atras de Buenos Aires y Córdoba. Los meses del año más templados para realizar una visita son diciembre, enero y febrero.

A lo largo del año, el clima en la capital registra temperaturas entre los 6 °C a 31 °C. Febrero es considerado el mes con más lluvia, mientras que julio es elque registra menos precipitaciones.

Según reportes del Servicio Meteorológico Nacional, 2021 es considerado uno de los más cálidos en el país.

“Si analizamos con detalle cómo se comportó esta variable en las distintas regiones del país, hay que destacar los valores de Patagonia, región dónde es muy posible que este año sí sea el más caluroso y seco desde 1961. En general, se registraron valores entre 0.5 y 2 °C más elevados que el promedio estadístico. Por otro lado, hacia el norte del paralelo 35, las temperaturas fueron muy cercanas a las normales”, señala el informe “Clima en Argentina: datos y resumen de lo que pasó en el 2021”.

El mismo reporte añade que a lo largo de ese año solo hubo tres meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. El resto de los meses fueron cálidos “y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas que se registraron en abril y septiembre”.

Deja un comentario

Next Post

El Gobierno reglamenta la entrega de subsidios para los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca

El gobierno nacional estableció los lineamientos operativos para la entrega del Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un subsidio no reintegrable que se abonará por única vez a los damnificados por las inundaciones del 7 de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Según la Resolución […]
El Gobierno reglamenta la entrega de subsidios para los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!