La explosión que estremeció la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, durante la noche del viernes 14 de noviembre, generó una emergencia sanitaria que obligó al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a activar el “código rojo”, un protocolo que se pone en marcha frente a incendios de magnitud, explosiones o situaciones con riesgo masivo para la comunidad.
El estallido que se originó dentro de un parque industrial desató un incendio de grandes proporciones y dejó un saldo inicial de al menos 24 heridos. En pocos minutos, bomberos, policías, ambulancias y equipos de Defensa Civil desplegaron un operativo que se extendió durante toda la madrugada para contener el fuego y asistir a los afectados.

La activación del código rojo permitió preparar a los centros de salud de la zona para recibir a víctimas directas del incidente y también a los vecinos que pudieran presentar síntomas por la exposición al humo tóxico. Bajo este protocolo, clínicas privadas y hospitales debieron reforzar guardias, organizar triage, liberar camas y coordinar derivaciones.
Qué deben hacer los vecinos de Ezeiza: recomendaciones oficiales
Ante la nube de humo que se desplazó desde el foco del incendio hacia zonas pobladas, las autoridades sanitarias y ambientales emitieron una serie de medidas preventivas clave para reducir riesgos:
- Permanecer dentro de los hogares, manteniendo puertas y ventanas cerradas.
- Evitar toda circulación al aire libre, especialmente en zonas donde el humo sea visible o haya olor fuerte.
- Apagar aires acondicionados y ventiladores que tomen aire del exterior.
- Cubrir boca y nariz con un paño húmedo si es necesario salir de manera urgente.
- No acercarse al área del siniestro, ni para tomar fotos ni por curiosidad.
- Alejarse inmediatamente del humo en caso de estar en la vía pública.
- Consultar de inmediato ante síntomas como ardor en ojos o garganta, tos persistente, mareos o dificultad para respirar.
La línea del Centro Provincial de Toxicología (0800-222-9911) permanece activa para orientación y emergencias.
¿Qué otros códigos de emergencia existen en el sistema sanitario?

El código rojo es solo una de las señales internacionales utilizadas por hospitales y clínicas para responder a incidentes críticos. Entre los más frecuentes se encuentran:
- Código azul: paro cardíaco o respiratorio.
- Código negro: amenaza de bomba o necesidad de evacuación.
- Código plata: presencia de persona armada o tirador activo.
- Código rosa: intento de secuestro o robo de bebés.
- Código blanco: comportamiento violento o emergencia pediátrica.
- Código gris: crisis psiquiátrica descompensada.
- Código naranja: derrame o exposición a materiales peligrosos.
¿Qué medidas tomó la Provincia tras la explosión?
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, actualizó la situación a través de X y confirmó que todas las personas asistidas se encuentran fuera de peligro: “De los ocho pacientes ingresados al Hospital Eurnekian, seis fueron dados de alta y los otros dos, estables, continúan su atención en sus coberturas de salud”.
Además, clínicas y sanatorios de la zona reportaron 15 heridos leves por la onda expansiva y una persona que sufrió un infarto. También se registraron 45 llamados al Centro de Toxicología, todos por consultas de orientación.

El funcionario también informó que el operativo sanitario incluyó:
- Más de 25 móviles entre ambulancias provinciales y municipales.
- Un shock room móvil y unidades de terapia intensiva en el lugar.
- Coordinación permanente entre hospitales y bomberos.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA