Colombia enfrenta déficit fiscal histórico que pone en jaque programas sociales y la reforma pensional

admin

Las dificultades fiscales ponen en duda la viabilidad financiera de la reforma de pensiones. - crédito Infobae

Colombia atraviesa un déficit fiscal sin precedentes, lo que pone en jaque la continuidad de los programas sociales y la implementación de la reforma pensional. Analistas económicos y expertos en finanzas públicas señalan que el deterioro de la caja estatal avanza más rápido que lo proyectado por el propio Ministerio de Hacienda, mientras los ingresos fiscales se estancan y el gasto público sigue en aumento.

Según el investigador de la Universidad Eafit, Diego Montañez, el déficit fiscal ya alcanza el 5,1% del PIB, lo que equivale a cerca de 93 billones de pesos. Esta cifra revela que el país ha agotado casi la totalidad del margen fiscal disponible para 2025, lo que limita la capacidad del gobierno para responder a las obligaciones del próximo año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Montañez destacó que la trayectoria mensual del déficit no sólo supera el comportamiento registrado en 2021 y 2024, sino que muestra una aceleración del deterioro fiscal: “El gasto se mantiene alto y los ingresos estancados, lo que está ampliando el hueco fiscal más de lo esperado”, afirmó el investigación según el medio El Colombiano.

Incertidumbre sobre programas sociales y reforma pensional

La incertidumbre sobre la financiación de programas estatales ha aumentado, en especial sobre el futuro del bono de 230.000 pesos para más de 3 millones de adultos mayores en situación de pobreza, elemento central de la reforma pensional. El proyecto de reforma enfrenta obstáculos judiciales, después de que el magistrado Jorge Enrique Ibáñez propuso declararla inconstitucional por vicios de trámite.

La brecha entre ingresos y gastos acentúa las presiones sobre la liquidez estatal. - crédito Colprensa

En este contexto, el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, advirtió que los recursos asignados para el pilar solidario del nuevo sistema pensional resultarían insuficientes salvo que se recorten otras líneas de gasto social.

De acuerdo con Velasco, el costo total estimado del pilar solidario asciende a 8,3 billones de pesos anuales, pero el presupuesto de inversión del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) solo aumentará en 4,5 billones de pesos entre 2025 y 2026, por lo que la cobertura total del programa exigirá recortes en otras transferencias y apoyos gestionados por el DPS, incluyendo transferencias monetarias y programas de inclusión productiva.

“Los recursos asignados solo serán suficientes para financiar el pilar solidario si se recortan otros programas que están a cargo del DPS”, explicó Velasco según El Colombiano.

Obstáculos técnicos y operativos para la reforma pensional

En cuanto a la operatividad de la reforma pensional, Asofondos ha adelantado la coordinación técnica con los fondos privados Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia para adaptar procesos, aunque la entidad advirtió que tras un eventual fallo de la Corte Constitucional se requerirá un plazo mínimo de dos meses para ajustar los esquemas operativos.

El Banco de la República ha solicitado tres meses y los operadores de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) hasta seis meses adicionales para completar los procesos tecnológicos y administrativos necesarios.

Un déficit fiscal en máximos históricos

La necesidad de recortes en la caja estatal cobra mayor relevancia ante las proyecciones para el cierre de 2025. Los análisis indican que el hueco fiscal podría incrementarse tras los últimos cuatro meses del año, oscilando entre 7,3% y 7,8% del PIB, una cifra considerada histórica. Estas estimaciones van en línea con los cálculos de organismos como el Banco de la República y el Fondo Monetario Internacional, que sitúan el déficit en torno al 7,5% del PIB, nivel solo superado por el registrado durante la pandemia. Montañez puntualizó que “sería el segundo déficit más alto en más de 120 años, solo superado por el de la pandemia”.

Los programas de asistencia social enfrentan incertidumbre por la falta de fondos suficientes. - crédito REUTERS/Luisa Gonzalez/

Presupuesto desfinanciado y menor inversión pública

El Presupuesto General de la Nación aprobado para 2026 asciende a 546,9 billones de pesos, luego de un recorte de 10 billones frente a la propuesta inicial. No obstante, la cifra sigue desfinanciada en cerca de 26 billones de pesos. Aunque el presupuesto prevé un crecimiento nominal del 4%, la mayor parte del aumento se destina al funcionamiento del Estado, que sube un 8,8%, en tanto que la inversión pública solo crece un 5,3%.

Montañez advirtió que “el presupuesto está orientado a mantener el gasto, pero no a estimular la inversión”, lo que perpetúa un déficit estructural y limita el crecimiento económico. El caso del sector vivienda es ejemplar: enfrentará su menor nivel de inversión pública desde 2008, lo que afectaría la creación de empleo y la recuperación económica.

Endeudamiento récord

El nivel de endeudamiento de Colombia también marca récords. El Ministerio de Hacienda reportó que la deuda bruta creció en 169 billones de pesos entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el aumento más alto desde 2002. Considerando solo los dos primeros años del actual gobierno, la deuda total acumuló un alza de 317 billones de pesos. El Marco Fiscal de Mediano Plazo advierte que la deuda neta podría superar el 61% del PIB, lo que se traduce en que por cada 100 pesos producidos, 61 se asignan al pago de compromisos financieros estatales.

Impacto en el bolsillo de los colombianos

El aumento en el déficit fiscal repercute directamente en el costo de vida. Elevados niveles de déficit generan incertidumbre, encarecen la deuda pública y, por consiguiente, aumentan las tasas de interés de los créditos, especialmente hipotecarios.

Existe una correlación directa entre el aumento del déficit fiscal y el alza en las tasas de los Títulos de Tesorería (TES), lo que impacta negativamente el acceso al crédito y restringe la capacidad de gasto de los hogares. El endeudamiento limitado reduce el margen de maniobra del Banco de la República para bajar sus tasas de interés, dificultando la reactivación económica.

El aumento del endeudamiento condiciona las futuras políticas económicas del país. - crédito REUTERS/Luisa González

Caída del recaudo tributario y más presión fiscal

El recaudo tributario también se sitúa por debajo de las metas oficiales. Entre enero y septiembre de 2025 se recaudaron 211,9 billones de pesos, un monto 4,9 billones inferior a la meta trazada para ese periodo. Se proyecta que el desfase al cierre del año será de 8 a 10 billones de pesos, lo que llevaría el recaudo total a entre 271 y 273 billones, lejos de la proyección gubernamental de 281 billones. Parte del recaudo extraordinario registrado al inicio de año se vio neutralizado por devoluciones de la Dian por un monto de 18 billones en mayo y 8,3 billones en agosto.

Factores que explican el déficit

Las previsiones del déficit fiscal consideran tres factores: mayor gasto primario, menor recaudo y un incremento del pago de intereses debido al manejo de la deuda y el efecto cambiario.

El equilibrio de las cuentas dependerá de la evolución del crecimiento económico y la capacidad del Gobierno para controlar los gastos sin apelar a medidas extraordinarias que comprometan los recursos de los años siguientes.

Deja un comentario

Next Post

Luis Ramos ratifica su buen momento: marcó el tanto del triunfo y América de Cali evalúa su renovación

Luis Ramos se ha consagrado como el futbolista más influyente del América de Cali. El futbolista peruano ha exhibido sus notables condiciones en la categoría de honor del fútbol colombiano con una nueva diana que representan tres unidades valiosas para el conjunto ‘escarlata’, ávido de victorias para alcanzar un boleto […]
Luis Ramos ratifica su buen momento: marcó el tanto del triunfo y América de Cali evalúa su renovación

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!