Colombiano detenido por agentes de ICE en una tienda en EE. UU. enfrenta un proceso judicial por fraude: esto se reveló en la audiencia

admin

La detención pública de Jorge Eliécer González Ochoa, un colombiano residente en el estado de Iowa, ha movilizado a la comunidad local y reavivado el debate sobre las prácticas de las autoridades migratorias en Estados Unidos.

Tras lo ocurrido el lunes 20 de octubre de 2025, el caso de Gonzalez Ochoa congregó a decenas de simpatizantes en la corte federal de Davenport, Iowa, donde se celebró una audiencia para decidir si el acusado permanecerá bajo custodia federal mientras espera su juicio o si podrá ser liberado bajo fianza.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La audiencia resultó ser de tal interés que la sala designada no pudo albergar a todos los asistentes, por lo que las autoridades judiciales se vieron obligadas a transmitir el procedimiento a un segundo salón contiguo.

Entre los presentes se encontraban familiares, amigos, defensores de derechos de los migrantes y vecinos, muchos de los cuales viajaron desde Iowa City sobre todo para apoyar a González Ochoa, cuya detención ocurrió en circunstancias que han generado repudio y preocupación en la opinión pública.

El arresto tuvo lugar el 25 de septiembre, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) vestidos de civil irrumpieron en el Bread Garden Market, lugar donde trabajaba González Ochoa.

Un testigo registró en video el momento en que los oficiales lo tiraron al suelo y lo esposaron ante la mirada incrédula de clientes y compañeros.

“¿Quiénes son ustedes? ¡Identifíquense!”, se escucha reclamar repetidas veces a personas presentes en la grabación, la cual poco después se viralizó en redes sociales, multiplicando las muestras de solidaridad hacia Gonzalez Ochoa y el rechazo hacia las tácticas de los agentes de ICE.

Los cargos que enfrenta el migrante colombiano están relacionados con presuntas irregularidades en su documentación migratoria (fraude), señaló un informe de The Gazette.

Según la acusación federal presentada el 9 de octubre, González Ochoa habría utilizado un número de seguro social falso y una tarjeta de residencia permanente falsificada para conseguir trabajo en Bread Garden Market. Además, se le imputa haber mentido sobre su dirección residencial en el marco de su caso migratorio.

El caso se hizo viral en redes sociales - crédito @Ollie_XVX/X

La fiscal Kaitlyn Macaulay representó al gobierno en la audiencia y afirmó que ICE descubrió que González Ochoa dormía en una vivienda distinta a la notificada gracias al localizador GPS que le había sido colocado luego de ser liberado tras su llegada al país en octubre de 2024.

Según argumentó Macaulay ante el juez, esta discrepancia en la dirección, el uso de identidades falsas y el hecho de que González Ochoa intentó huir al momento de su detención demuestran “un serio riesgo de fuga”.

Qué podría ocurrir con el ciudadano colombiano detenido por agentes de ICE en Estados Unidos

“Existe un serio riesgo de fuga basado en que el acusado corrió y resistió el arresto”, remarcó la fiscal, agregando que tras la detención, González Ochoa explicó que huyó porque reconoció a uno de los oficiales por previas interacciones con inmigración.

El futuro judicial de González Ochoa permanece en vilo. Si el tribunal decide liberarlo de la custodia del U.S. Marshals Service, podría ser detenido inmediatamente por ICE y enfrentar un proceso de deportación, posiblemente antes de que los cargos federales sean resueltos.

El viernes 26 de septiembre miembros de la comunidad, organizaciones sociales y familiares de Jorge se movilizaron y pidieron su liberación - crédito Iowa City Catholic Worker / Facebook

Su próxima audiencia en el proceso migratorio está programada para febrero de 2026, aunque la fecha podría adelantarse si pasa formalmente a custodia migratoria.

En su defensa, el abogado de oficio Abdel Reyes insistió en que González Ochoa no representa un peligro ni riesgo real de evasión.

Reyes destacó que su cliente nunca ha incumplido una citación judicial migratoria y que su reacción al momento del arresto fue resultado del estrés y la confusión al ser detenido por agentes que vestían de civil y que, según el propio González Ochoa, no se identificaron debidamente en el operativo.

“Ese acto (de huir) fue una reacción inmediata a una situación altamente estresante y no es un buen indicador de si él se presentaría en futuras audiencias judiciales”, defendió Reyes ante el juez y agregó: “No hay evidencia de que el señor Gonzalez Ochoa haya faltado a alguna audiencia migratoria”.

Reyes anunció también que su defendido planea presentar en breve una solicitud de asilo, lo que, en su opinión, evidencia su intención de permanecer en Iowa y enfrentar los cargos federales en su contra.

“Está intentando regularizar su situación y buscar protección, no escapar del sistema judicial”, afirmó el abogado.

González emigró junto a su esposa en noviembre de 2024 y tuvieron a su pequeño en EE. UU. - crédito @orange4u28/X

En otro punto, Reyes cuestionó la fuerza del caso presentado por la fiscalía: “No existe gran cantidad de evidencia que respalde la solidez del caso del gobierno”.

El juez federal Stephen B. Jackson presidió la audiencia y señaló que analizaría cuidadosamente los argumentos y pruebas presentados antes de dictar resolución.

Jackson concedió a la fiscalía hasta el viernes 24 de octubre de 2025 para presentar evidencia adicional si así lo consideran necesario, y a la defensa una semana posterior para replicar antes de emitir su decisión final por escrito.

“No es un caso típico”, expresó Jackson. “Normalmente, las detenciones preventivas se argumentan por representar un peligro para la comunidad, pero en este caso los fiscales no sostienen esa premisa”, complementó.

En redes se compartieron imágenes de lo que fue la movilización en la que se pidió la liberación del ciudadano colombiano - crédito Iowa City Catholic Worker/Facebook

Comunidad de Iowa City viajó hasta Davenport para seguir el juicio del colombiano Jorge Eliécer González Ochoa

La audiencia estuvo marcada por el respaldo visible de la comunidad, con numerosos asistentes que viajaron desde distintas localidades para brindar apoyo.

Entre ellos se encontraba Dolores Richards, vecina de Iowa City de 76 años, quien confesó que hizo el viaje hasta Davenport conmovida por las imágenes del arresto.

“Lo que vimos en las noticias fue realmente impactante”, dijo Richards al mismo medio local. La mujer, hija de inmigrantes mexicanos, explicó: “Mis padres llegaron a Estados Unidos siendo muy jóvenes y he pensado mucho en ellos últimamente, preguntándome cómo hubieran reaccionado ante este clima político. Pensaba que en estos tiempos las cosas serían distintas. Me alegra que ya no estén vivos para ver esto”.

González Ochoa ingresó a Estados Unidos desde Colombia en octubre de 2024 junto a su prometida y fue detenido inicialmente por autoridades de inmigración antes de ser liberado con un monitor GPS.

Junto a su pareja, tiene un hijo pequeño que es ciudadano estadounidense y por ende, el caso ha adquirido simbolismo para diversos colectivos migrantes en Iowa, quienes ven en la historia de González Ochoa una muestra de las dificultades y temores cotidianos que experimentan miles de familias bajo estrictas políticas migratorias y la intensificación de la vigilancia y las deportaciones en la administración del presidente Donald Trump.

Deja un comentario

Next Post

Seis reglas definitivas para que las flores duren más tiempo

Recibir un ramo de flores es un gesto cargado de simbolismo: puede representar amor, celebración o gratitud. Sin embargo, una vez en casa, mantener su frescura se convierte en un desafío que muchos no saben cómo abordar. La duración de las flores depende en gran medida del tipo de especie […]
Seis reglas definitivas para que las flores duren más tiempo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!