La aparición de una columna de humo sobre el volcán Puracé generó inquietud entre habitantes de Popayán y usuarios de redes sociales, luego de que imágenes captadas desde distintos puntos de la ciudad circularan ampliamente durante la mañana del lunes festivo 13 de octubre.
La preocupación se intensificó al observarse una densa emisión aparentemente proveniente del cráter, lo que llevó a algunos residentes y comunidades cercanas a manifestar su alarma ante la posibilidad de un cambio en la actividad volcánica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Puracé, situado a poco más de 25 kilómetros de la capital caucana, es reconocido como uno de los volcanes más activos de Colombia y forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, dentro del sistema volcánico del macizo colombiano.
Su monitoreo es permanente, dada la presencia de poblaciones en su área de influencia y su historial eruptivo.
A pesar de la circulación de videos y fotografías en plataformas digitales, hasta el momento no existe un pronunciamiento oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC) ni de organismos de Gestión del Riesgo que indique un cambio significativo en el comportamiento del volcán.
En los comentarios de las publicaciones, algunos ciudadanos de la zona manifestaron escepticismo, señalando que no han percibido alteraciones notables ni se han emitido reportes de emergencia en la región.
Desde el Cuerpo de Bomberos de Popayán, el teniente Francisco José Arboleda confirmó la veracidad del fenómeno, pero aclaró que se trata de una manifestación habitual del sistema volcánico.
Según explicó a El País, “cuando llueve por la noche y el cráter mantiene temperatura, se genera vapor de agua y procesos normales de gasificación”.
El oficial añadió que la emisión podría tener origen en el cerro Curiquinga, una estructura volcánica asociada al complejo Puracé, y subrayó: “Hasta ahora no hemos recibido ninguna alerta ni se ha incrementado el nivel de actividad”.
El teniente Arboleda también instó a la población a no dejarse influenciar por rumores y a consultar únicamente fuentes oficiales.
“Siempre hay que estar atentos a fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano o la Oficina de Gestión del Riesgo, que entregan información verificada y oportuna”, recomendó, según el medio citado.
Como antecedente relevante, entre la noche del 19 y la madrugada del 20 de enero de 2025, el SGC detectó una señal sísmica continua tipo tremor, interpretada como un aumento de presión interna en el volcán.
La actividad estuvo acompañada de emisiones de ceniza hacia el suroccidente del macizo, y habitantes de Puracé y Coconuco reportaron caída de ceniza y olores a azufre. En ese momento, el nivel de alerta se mantuvo en amarillo.
Actualmente, el SGC mantiene operativas estaciones de monitoreo sísmico, visual y geotérmico en la zona, y será la entidad encargada de comunicar cualquier cambio relevante en la actividad volcánica de manera oficial.
Las autoridades reiteran el llamado a la ciudadanía a informarse exclusivamente a través de canales oficiales y a evitar la difusión de información no confirmada.
Esto dice el boletín más reciente
El 7 de octubre de 2025, SGC reportó que el volcán Puracé y la cadena volcánica Los Coconucos mantienen una actividad superior a su línea base, con persistencia de señales de tremor volcánico continuo y procesos de desgasificación, lo que justifica la permanencia del estado de alerta Amarilla. La entidad recomendó a la población evitar el ascenso a la parte alta de la cadena volcánica debido a la posibilidad de fenómenos asociados a este nivel de alerta.
- Se registró tremor volcánico continuo asociado a dinámica de fluidos, con aumento de desgasificación el 2 de octubre y sismos de bajo aporte energético bajo el flanco occidental del cráter.
- Los sismos de fractura permanecieron estables en número, localizándose entre los volcanes Puracé y Piocollo, con profundidades de 1 a 3 km y magnitudes hasta 1,2.
- Las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y el proceso de deformación lento detectado tras la erupción del volcán Curiquinga persisten sin cambios significativos.
- Imágenes satelitales y cámaras web muestran desgasificación continua con columnas de hasta 1,7 km y anomalías térmicas en el cráter y campo fumarólico.
- El estado de alerta Amarilla implica riesgo de emisiones esporádicas de ceniza, incandescencias, pequeñas explosiones, anomalías térmicas, ruidos, sismos sentidos, precipitación de azufre, desgasificación en zonas distintas al cráter, formación de grietas y lahares menores.