El 8 de septiembre, se dio inicio al plan de retorno de las comunidades indígenas que estaba asentada en el Parque Nacional de Bogotá, hacia sus territorios en los departamentos de Risaralda y Chocó.
Luego de varias reuniones y conversaciones entre los indígenas y diferentes instituciones del distrito y del Gobierno nacional, el proceso de regreso de los cientos de estas personas a sus resguardos se dio sin mayores contratiempos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sobre las 7:00 p. m. del lunes, llegaron más de 50 buses al lugar para empezar la embarcación de estos grupos, que por más de 8 meses, encontraron en las instalaciones del parque su lugar de vivienda, resguardándose en carpas y/o cambuches improvisados a la espera de una respuesta positiva por parte de las autoridades antes peticiones concretas que se habían hecho con anterioridad.
El secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Angulo, estuvo acompañando todo el proceso de más de quinientas personas y entregó un balance de lo que fue la jornada.
“Estamos muy contentos porque acaban de salir los dieciséis buses del retorno, con aproximadamente quinientas personas. Doscientos cincuenta eran niños, niñas y adolescentes. La Secretaría de Integración Social hemos trabajado todo el día protegiendo a los niños, manteniéndolos en un lugar seguro, trabajando para que los padres y las madres se fueran con sus hijos en los núcleos familiares completos y no tuviéramos ningún problema de que algún niño se quedara o se confundiera en los buses”.
En el proceso, el funcionario aseguró que el bienestar de los menores de edad fue una prioridad para los funcionarios del distrito: “Son doscientos cincuenta niños que retornan, cada uno con su familia”.
Teniendo en cuenta los problemas que se habían presentado en la comunidad, que fueron reportados ante las autoridades correspondientes, Angulo ratificó que las investigaciones continúan.
“Hemos activado también las rutas de comisarías. Empieza el traslado administrativo. Teníamos cuarenta y cinco rutas por violencia en contexto familiar, de las cuales diez eran especializadas en niñas, niños y adolescentes. Comenzamos a hacer el traslado administrativo y les vamos a hacer un seguimiento. También van a seguir las rutas de Fiscalía. Trece denuncias en fiscalía, varias de ellas por maltrato infantil, y seguimos trabajando con el Icbf en los reintegros de los niños que están en restablecimiento”.
El secretario confirmó que esta vigilancia se trasladara a las diferentes UPI que se encuentran en la capital del país, donde continúan cientos de indígenas, con un alto porcentaje de presencia de menores de edad:
“Esto lo vamos a seguir haciendo con los trescientos cincuenta niños que faltan en La Rioja y en La Florida. Integración Social sigue contribuyendo al retorno, que es coordinado por la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación y seguimos poniendo a los niños en el centro de las prioridades y protegemos todos sus derechos como nos lo ordena la Constitución”.
Miguel Silva Moyano, secretario general de Bogotá, confirmó el apoyo del distrito que se trasladó hasta los diferentes departamentos para garantizar el buen procedimiento:
“En este momento, las personas que estaban en el costado norte del Parque Nacional, que es desde la 39 hasta la Universidad Javeriana, lograron salir cerca de 800 personas (…) Allá en territorio hay gente de la Alcandía pendiente de la llegada, garantizando que se cumplan los compromisos de acompañamiento”, le comentó el funcionario a City Tv.
Isabelita Mercado, consejera de Paz y Reconciliación, confirmó cuáles serán los primeros movimientos de las comunidades al arribo de sus territorios.
“Ellos legan y lo primero que recogen es un mercado. Hemos hecho una alianza con el programa mundial de alimentos que va a apoyar la entrega de 4 mercados y después entra en la Unidad para las Víctimas, adicionalmente, cobran esa primera transferencia monetaria, reciben un kit de noche todas las personas que salieron de acá y un kit de aseo”.
Mercado afirmó que el punto de llegada es el coliseo de Puerto Rico, y de allí comenzara la movilización de diferentes familias, desde los que van a los resguardos más lejanos hasta los más cercanos al punto.
Más de 100 indígenas se quedaron en el Parque Nacional
La consejera denunció que en medio de la parte final del embarque de los indígenas, más de 100 personas decidieron quedarse en el lugar a pesar de haberles ofrecido garantías en el desarrollo de esta medida, que desde hace varios meses ya se venía pactando.
“Las personas que quedan en el Parque Nacional se negaron a participar del proceso de retorno pese haber manifestado esta intencionalidad. Adicionalmente, rechazaron cualquier medida que ofreció el Distrito que incluía el traslado colectivo a la Florida o medidas individuales de arriendo en el marco de la integración local para resolver su situación de vivienda”.
Así mismo, Mercado denunció que están recurriendo a prácticas extorsivas para frenar el proceso de retorno: “Los voceros de la población que hoy permanecen en el Parque están acudiendo a prácticas extorsivas persiguiendo fines individuales como dinero en efectivo o contratos. Rechazamos y denunciaremos legalmente estos comportamientos que limitan el acceso a derechos de las víctimas de desplazamiento forzado de la población Embera”.