Comenzó la obra: el Gobierno reactivó un dragado clave contra las inundaciones en Buenos Aires

admin

El Gobierno comenzó esta semana los trabajos de dragado en el tramo del Plan Maestro del Río Salado comprendido entre la ruta nacional 205 y Ernestina, en el partido bonaerense de 25 de Mayo. En paralelo, productores de la zona dijeron que sin resolver el “tapón” que genera un puente en Roque Pérez sobre la 205, la obra no logrará desagotar el agua acumulada. Consultadas sobre este último punto, fuentes oficiales confirmaron que “se está realizando un análisis técnico” para evaluar la factibilidad de construir un canal aliviador y facilitar el escurrimiento del agua.

La reactivación de la obra, que se había paralizado en febrero pasado, fue anunciada el lunes último tras una reunión entre funcionarios nacionales y la Mesa de Enlace. Se trata de una intervención sobre 33,4 kilómetros de cauce entre el cruce con la ruta 205 y Ernestina, que llevaba meses paralizada y que responde a un reclamo histórico del sector agropecuario.

El puente de la ruta 205. Los productores piden hacer el canal aliviador

En diálogo con LA NACION, productores que tienen sus campos linderos al río detallaron que una de las dragas de una de las empresas adjudicatarias ya comenzó a trabajar. Sin embargo, más allá de la reactivación, coincidieron en que el gran cuello de botella está en el puente de la ruta 205, cuya estructura actual no permite el paso del enorme volumen de agua acumulada tras meses de lluvias intensas.

“En este momento hay una masa de agua de entre 40 y 50 kilómetros de largo por unos 2000 metros de ancho. Es imposible que todo ese caudal pueda escurrir por la estructura actual del puente. Es como si entrara por un caño enorme y saliera por una manguera: nunca va a alcanzar”, explicó Ignacio Iturriaga, productor de la zona que tiene el 90% de su campo anegado.

Iturriaga detalló que la luz del puente [la distancia entre apoyos de la construcción] es de apenas 120 metros y la profundidad no supera 1,20 metros, lo que genera un embudo que frena el escurrimiento natural del Salado. “La única manera real de descomprimir ese tapón es ampliar el paso de agua del puente. Si no se interviene ahí, el nivel va a seguir igual por más dragado que se haga aguas arriba”, advirtió.

“Avanza sobre la propiedad privada”: revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelos

Ante esta situación, productores de la zona comenzaron a realizar gestiones para plantear la problemática a distintos niveles de la administración pública. Iturriaga tomó contacto con la Secretaría de Agricultura de la Nación desde donde lo derivaron a la Secretaría de Infraestructura. En ese ámbito mantuvo conversaciones con funcionarios técnicos, quienes tomaron nota de la situación planteada y del pedido para evaluar la construcción de un canal aliviador como alternativa transitoria, mientras se avanza con el proyecto de un nuevo puente.

En paralelo, Fernando Agustinelli, productor con campos en el tramo crítico entre Ernestina y la 205, explicó que la situación en la zona dejó de depender solo de las lluvias locales. “Desde hace un año y medio el río tiene vida propia”, dijo. Hoy su campo está entre 30 y 40% bajo el agua —“llegó a ser 60 %”— y la variación del nivel responde sobre todo a lo que ocurre aguas arriba. “Si llueve 30 mm acá, por ahí no sube. Y a veces no llueve nada y sube medio metro porque cargó más arriba o porque abrieron algún paso en una laguna”, describió.

También señaló que el puente actual quedó chico para el caudal que debe evacuar y que esto genera un cuello de botella que impide que el agua escurra hacia el tramo inferior. “Entre el campo donde estoy yo y la ruta 205 el agua no tiene pasada. Quedó chico el puente para la cantidad de agua que viene de otros lados”, apuntó.

Como se dijo, la alternativa que impulsan es la construcción de un canal aliviador o bypass lateral, que permitiría aumentar significativamente la capacidad de desagüe mientras se avanza con el nuevo puente. “Con dos pasadas de entre 50 y 60 metros, más profundas, se duplicaría el volumen de agua que hoy atraviesa el puente. Técnicamente es sencillo y rápido de hacer”, aseguró Iturriaga. Según explicó, ingenieros de las empresas involucradas estiman que el trabajo podría completarse en apenas dos días. “Dicho por ellos mismos, el aliviador se hace en dos días”, remarcó.

En el Gobierno aseguraron que el pedido ya fue tomado en cuenta y que los equipos técnicos están analizando la factibilidad.

Otra vista del puente sobre la ruta 205

“Estamos desde hace tres, cuatro meses con entre el 40 y el 60% del campo con agua. Ya no se va el agua, estamos con el agua ahí quietita. Sube un poco y baja”, señaló Agustinelli. “Acá si hicieran algo en la ruta 205 y le dieran más profundidad y más pasada, sería una solución más inmediata”, agregó. Iturriaga también expresó su inquietud: “Estoy expectante. Por más que reanuden todas las dragas, si no actúan sobre el puente, el agua va a quedar exactamente igual. No cambia nada”.

Deja un comentario

Next Post

Gallardo apretó los dientes y River le pagó a Racing con la misma moneda: Salas, línea de 3 y “contraataque feroz”

River llegaba a este partido con las cosas menos claras que Racing. Desde lo táctico y futbolístico, también desde la conformación de su equipo titular. Sin embargo, festejó el merecido 1-0 y así se clasificó a las semifinales de la Copa Argentina. En el medio, hubo un duelo táctico que […]
Gallardo apretó los dientes y River le pagó a Racing con la misma moneda: Salas, línea de 3 y “contraataque feroz”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!