Comienzan a exhumar la fosa del cementerio de Ejea (Zaragoza), la más grande de Aragón: «No vamos a parar»

admin

Un equipo de arqueólogos, en colaboración con voluntarios de asociaciones memorialistas como el Batallón Cinco Villas o La Charata de Uncastillo, está llevando a cabo desde la semana pasada las excavaciones para la exhumación de la fosa común del cementerio de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), que se cree que es la más grande de Aragón y en la que se espera encontrar unos 160 cuerpos de personas fusiladas por los franquistas durante las primeras semanas de la Guerra Civil.

De momento, los trabajos están en una primera fase y harán falta dos más hasta la completa recuperación de los cadáveres, pero la concejala de Memoria Democrática de la localidad, Teresa Juana Guilleme, ha remarcado a Europa Press: «Hemos iniciado y no vamos a parar».

«Empezaron el viernes y por la tarde ya tocaron hueso», ha indicado Guilleme, también diputada autonómica por el PSOE, quien ha asegurado que, el sábado, «ya habían encontrado seis cuerpos». A lo largo de la semana, ya han superado la decena, ha confirmado a Europa Press, Alberto Espés, de la Asociación Batallón Cinco Villas.

La sorpresa de los arqueólogos y voluntarios ha sido la gran cantidad de cal que han hallado en la fosa. «Es impresionante», ha apuntado a Espes, quien ha explicado que, aunque ha destrozado los tejidos, ha permitido que los huesos se hayan conservado mejor.

También les ha llamado la atención que hay cuerpos que están «bien colocados» y otros parece que están «tirados desde arriba», ha comentado. En todo caso, «hasta que no abran la fosa entera, no podremos saber lo que hay», ha afirmado, en referencia al número de represaliados que pueda haber bajo el camposanto ejeano.

En el caso de esta gran fosa, se estima que puede haber restos de vecinos de una veintena de municipios, no sólo de la Comarca de las Cinco Villas, sino de muchos pueblos de la Ribera Alta del Ebro — como Pinseque, Gallur, Pradilla, Boquiñeni, Alcalá de Ebro y, sobre todo, Pedrola– y de zonas más alejadas como Caparroso (Navarra) o Ágreda (Soria). Algunos de los familiares de los desaparecidos se están desplazando hasta Ejea para realizarse pruebas de ADN para facilitar la identificación de los cuerpos.

Más de 60 familias ya se han hecho las pruebas. «Ahora está viniendo gente» que no conocía la excavación, gracias a la difusión mediática, ha agregado Guilleme, quien ha indicado que se están habilitando salas para atender a los familiares.

«LA TRISTEZA Y EL DOLOR ES INDESCRIPTIBLE»

De ellos, «algunos casi no pueden hablar de la emoción» y agradecen al Ayuntamiento de Ejea que sean «sensibles» con la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Llegan personas muy mayores buscando a sus hermanos, hijos que buscan a sus padres y nietos que no pudieron llegar a conocer a los abuelos, ha relatado la concejala, quien ha subrayado que «la tristeza y el dolor es indescriptible».

En ese sentido, ha expresado emocionada que es «un honor» ser la concejala que ha tenido «la posibilidad y la suerte» de ejecutar este proyecto y ayudar a tantas familiares a recuperar por fin los restos de sus seres queridos.

En cuanto a los cuerpos que reposan en esta fosa, todos asesinados en las primeras semanas y meses de la contienda, ha explicado que «mataron primero a los que gobernaban», incluidos funcionarios «y hasta conserjes», y a continuación las fuerzas del bando franquista mataron a los sindicalistas, ya que había un fuerte movimiento sindical en las Cinco Villas.

Un represión, ha proseguido Guilleme, que en Ejea y alrededores no sólo se dio durante la guerra, sino que se prolongó durante años, con unos «vencedores» que «se quedaron con las tierras y las casas de los que habían matado», unos supervivientes a los que «no les daban trabajo», «mucha hambre y muchas mujeres que sufrieron doblemente», ha precisado.

Los que corrieron mejor suerte lograron huir de Ejea y salir del país, al que no regresaron hasta la muerte del dictador. Entre ellos, ha relatado un caso de unos exiliados que, al regresar, encontraron su llave de la casa al lado de la puerta, «debajo de la teja», justo donde la habían dejado en 1936.

SIGUIENTES FASES Y DEVOLUCIÓN

Esta primera fase, que llega después de que el año pasado se hicieran catas en cinco puntos del cementerio y que en los cinco dieran positivo, está adjudicada por 80.000 euros –45.000 del Ayuntamiento de Ejea y 35.000 de una subvención del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)– y se prolongará hasta el 15 de noviembre. A esta le seguirá otra segunda fase a la que habrá que sumar los trabajos de identificación de los restos, por lo que la previsión es que el proceso completo dure dos años, ha indicado a Guilleme.

Para la segunda fase, ya hay comprometidos 100.000 euros de la DPZ, que aportará también otros 200.000 para los trabajos de identificación una vez exhumados los cuerpos. La Comarca de Cinco Villas también ha invertido 25.000 euros para abrir otra de las fosas, en la que estaban los cuerpos de los dos primeros fusilados en julio de 1936, Constantino Plano y Narciso Montañés, aunque es posible que aparezcan más, y ha destinado desde 2018 un total de 140.000 euros para excavaciones en diferentes municipios.

Mientras tanto, Teresa Juana Guilleme ha dicho que el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros sigue a la espera de que se convoquen ayudas dentro del Plan de Concordia anunciado por el Gobierno de Aragón tras la derogación de la Ley autonómica de Memoria Democrática. «No tenemos noticia, no sabemos nada», ha lamentado.

Cuando los trabajos de exhumación e identificación finalicen, la edil ha avanzado que se celebrará un acto institucional de devolución de los restos a sus familias y de reconocimiento a las víctimas, si bien hay algunos que quieren que sigan reposando en el mismo lugar.

Precisamente en el Cementerio de Ejea de los Caballeros, el entonces alcalde de la localidad, Javier Lambán, posteriormente presidente de la Comunidad y fallecido recientemente, inauguró en 2008 un monolito que rinde homenaje a más de 400 asesinados en esos meses de 1936, en el que están incluidos aquellos restos que se trata ahora de rescatar y otros que fueron fusilados en otros puntos.

Deja un comentario

Next Post

UGT reclama a Madrid "más pruebas y menos esperas" para el cribado de cáncer de mama y que los datos sean públicos

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Madrid (UGT) ha reclamado a la Comunidad de Madrid «más pruebas y menos esperas» para el cribado de cáncer de mama en los hospitales de la región y que los datos del programa sean públicos. «Cuando la Consejería de Sanidad anuncia que […]
UGT reclama a Madrid «más pruebas y menos esperas» para el cribado de cáncer de mama y que los datos sean públicos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!