Comité del Congreso de Estados Unidos aprobó presupuesto para Colombia, con reducción del 50% para el año fiscal 2026

admin

La incapacidad de ejecución del Gobierno colombiano y la falta de compromiso en impulsar intereses comunes con Estados Unidos habrían motivado la reducción del presupuesto - crédito Jacquelyn Martin/AP

El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con 35 votos a favor y 27 en contra, la asignación presupuestal para Colombia para el año fiscal 2026. Los recursos que podrían llegar a ser desembolsados al Gobierno colombiano suman 209 millones de dólares, aproximadamente.

Contando con la luz verde del comité, la iniciativa presupuestal deberá ser discutida por la plenaria de la Cámara de Representantes y por el Senado de Estados Unidos, que, al mismo tiempo, plantea otra iniciativa sobre los recursos que debería recibir el país. Cuando ambas cámaras avancen en la aprobación de las propuestas, pasarán a una etapa de conciliación en la que se determinará el monto final que se girará a la Nación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ahora bien, de acuerdo con El Tiempo, los recursos aprobados por el comité, que por su reducción golpean la seguridad y proyectos económicos y sociales colombianos, estarán distribuidos en tres grandes puntos:

  • Programas de desarrollo: 67 millones de dólares.
  • Lucha contra el narcotráfico: 103 millones de dólares.
  • Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas: 38,250 millones de dólares.

La posible reducción del apoyo económico a Colombia no era un secreto. El congresista republicado Mario Díaz-Balart, que funge como presidente del subcomité de asignaciones para las Operaciones en el Extranjero y Seguridad Nacional, propuso la disminución de los recursos por la aparente falta de compromiso de Colombia en impulsar los intereses del Gobierno norteamericano.

Mario Díaz-Balart propuso la reducción del presupuesto para Colombia - crédito Carlos García Rawlins/Reuters

“Se recorta, condiciona o retiene la financiación a países que ya no promueven los intereses compartidos con Estados Unidos, como Colombia, debido a la incapacidad de la administración Petro para prevenir la violencia política, por generar deterioro económico y por envalentonar a la delincuencia transnacional”, afirmó el funcionario en el Comité pleno de Apropiaciones.

Además, en un informe del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes también se mencionó una reducción del 50% en los dineros destinados a asistencia no militar, por la aparente falta de eficacia del país en ejecutarlos para el cumplimiento de metas compartidas entre las naciones.

El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”, detalla el documento.

El presupuesto definitivo que recibirá Colombia será el resultado de una conciliación entre las cámaras del Congreso de Estados Unidos - crédito Dado Ruvic/Reuters

Según Díaz-Balart, la idea de disminuir el presupuesto para Colombia deja en evidencia la postura del país de fortalecer su política extranjera.

Petro se pronunció sobre propuesta de Díaz-Balart

El presidente Gustavo Petro se refirió a la propuesta del congresista republicano, asegurando que la iniciativa no necesariamente representa los intereses del Gobierno estadounidense. Además, responsabilizó a la prensa de tergiversar los hechos, buscando afectar su administración.

La prensa del gran capital, confunde la voz de un despistado senador de extrema derecha del Congreso de los EE. UU., con la institución y no lo hace por ignorante, sino para insultar al gobierno y al presidente”, aseveró.

El presidente Gustavo Petro señaló a la prensa de tergiversar información sobre el presupuesto que sería destinado a Colombia como ayuda económica de Estados Unidos - crédito @petrogustavo/X

Es importante resaltar que la posibilidad de que Colombia reciba menos apoyo económico de parte de Estados Unidos surge en medio de un aparente debilitamiento de las relaciones diplomáticas, que derivó de dos momentos de crisis.

El primero se presentó en enero de 2025, cuando ambos gobiernos anunciaron incrementos arancelarios por diferencias profundas en materia de política migratoria. El segundo se registró en julio, cuando el secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, llamó a consultas al encargado de negocios en Bogotá, John T. McNamara, por declaraciones indebidas “provenientes de los niveles más altos del Gobierno de Colombia”.

En ese momento, el presidente Gustavo Petro hizo lo propio, llamando a consultas al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña. Y, aunque los funcionarios regresaron a sus labores, McNamara dejó informó en un comunicado que el Gobierno de Donald Trump sigue preocupado por “la retórica y acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano”.

Comunicado de Jhon McNamara, encargado de Negocios de EE. UU. en Colombia - crédito  @USEmbassyBogota/X

Deja un comentario

Next Post

Amenaza de bomba en Ezeiza: cerraron el aeropuerto y activaron los protocolos por la presencia de un “artefacto extraño”

Alrededor de las 21 del miércoles, ocurrió una amenaza de bomba en el Aeropuerto internacional de Ezeiza a raíz del aviso de un artefacto extraño encontrado en el interior de un avión, lo que provocó el cierre del aeropuerto, la activación de los protocolos de seguridad y el desvío de […]
Amenaza de bomba en Ezeiza: cerraron el aeropuerto y activaron los protocolos por la presencia de un “artefacto extraño”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!