Cómo afecta el uso prolongado de dispositivos electrónicos a la salud cervical

admin

El dolor de cuello se origina por la inclinación constante de la cabeza al usar celulares o computadoras, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la era digital, donde las pantallas móviles y las computadoras se convirtieron en una extensión de nuestras rutinas diarias, el impacto del sedentarismo en la salud se manifiesta de forma notable con el aumento del dolor de cuello.

Una revisión sistemática de investigaciones difundida por The Washington Post, subraya que pasar más de seis horas al día en actividades sedentarias incrementa significativamente este tipo de malestares, con el uso de teléfonos móviles como la actividad más arriesgada para la salud cervical.

Comportamiento sedentario y dolor de cuello

El comportamiento sedentario, definido como actividad de baja energía durante la mayor parte del tiempo de vigilia, incluye acciones tan comunes como utilizar dispositivos electrónicos.

Según el estudio que considera datos de 25 estudios con la participación de más de 43.000 personas de 13 países, permanecer sentado por más de seis horas al día puede aumentar la posibilidad de desarrollar dolor de cuello en un 88% comparado con individuos no sedentarios.

Los teléfonos móviles se destacan por elevar en un 82% el riesgo de sufrir molestias en la zona cervical, superando de manera considerable a otras actividades frente a la pantalla como el uso de computadoras, que presenta un incremento del riesgo del 23%, y el consumo de televisión, que no mostró un aumento significativo del riesgo.

Los teléfonos móviles representan el mayor peligro para la salud del cuello, con un 82% más de probabilidad de sufrir molestias (imagen ilustrativa infobae)

El análisis sugiere que la dependencia actual en dispositivos electrónicos no solo transforma los patrones de trabajo y ocio, sino que también fomenta un estilo de vida menos activo. Este aumento del tiempo sedentario fue exacerbado por los cambios en el trabajo y el estudio durante la pandemia de coronavirus, promoviendo un entorno donde el dolor de cuello se convierte cada vez más en una queja común.

Además, el mal hábito de inclinar el cuello hacia adelante y encorvar los hombros al utilizar estos dispositivos forja un nuevo terreno para problemas musculoesqueléticos, interrumpiendo el equilibrio y la tensión de los músculos en el cuello y la espalda alta.

“Tech neck”: definición e impacto

Este fenómeno fue acuñado como “tech neck”, refiriéndose al dolor en el cuello y la espalda superior derivado del uso prolongado de dispositivos electrónicos, principalmente cuando se mantiene la cabeza en una posición adelantada constante.

Como lo explicó el doctor Ronald Tolchin, presidente del cuidado de columna no quirúrgico y rehabilitación en el Baptist Health Miami Neuroscience Institute, esta postura inadecuada ejerce una gran tensión en los músculos y ligamentos del cuello y la columna vertebral.

Este problema es cada vez más frecuente entre los jóvenes, quienes dedican muchas horas a estos dispositivos ya sea por trabajo, estudio o entretenimiento, con longitudes de tiempo en posiciones de cabeza inclinada que aumentan el peligro de desgaste discal y presión sobre la columna cervical.

Las tendencias tecnológicas influyen en el tiempo sedentario, agravando problemas como el dolor de cuello entre jóvenes y adultos (Imagen ilustrativa Infobae)

Los datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaron que más de 220 millones de personas experimentan dolor de cuello en algún momento de sus vidas, frecuentemente vinculado a una mala postura atribuida a horas de interacción con pantallas digitales.

De igual manera, la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) alertó sobre el uso creciente de dispositivos móviles y su relación directa con los malestares cervicales, con consecuencias a largo plazo que incluyen no solo dolor crónico, sino también problemas de postura que pueden derivar en complicaciones para la salud vertebral en el futuro.

Reversibilidad y prevención del “tech neck”

La buena noticia es que, en muchos casos, el “tech neck” es reversible. Implementando hábitos de postura adecuados, así como ejercicios y técnicas para fortalecer el cuello y la espalda, es posible minimizar el riesgo de desarrollar dolores crónicos o incluso revertir el daño inicial.

Entre las prácticas recomendadas se encuentran los ejercicios de retracción de mentón, estiramientos de cuello y espalda, y tomar descansos frecuentes de las pantallas. Sin embargo, en situaciones donde se presenten síntomas persistentes o severos, es esencial buscar asesoría médica para evitar daños permanentes.

Ejercicios como estiramientos de cuello ayudan a revertir los efectos del “tech neck” en la salud vertebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mientras el mundo continúa inmerso en el entorno digital, es imperativo reconocer las implicaciones del comportamiento sedentario en nuestra salud física. La evidencia subraya la necesidad de tomar medidas proactivas para contrarrestar los efectos del dolor de cuello inducido por el uso excesivo de dispositivos electrónicos.

De acuerdo con los expertos, es necesario ajustar hábitos en términos saludables y también considerar ajustes en el ambiente entorno laboral y de ocio. La prevención y reversión del “tech neck” es posible, pero requiere un cambio consciente en las rutinas diarias para garantizar el bienestar corporal a largo plazo.

Deja un comentario

Next Post

La innovadora estrategia que implementó Tokio para protegerse de las inundaciones

A 22 metros bajo el suelo de Tokio, oculto a simple vista, se encuentra el Canal Subterráneo de Descarga Exterior del Área Metropolitana (MAOUDC), considerado la mayor infraestructura de su tipo en el mundo. Esta obra de ingeniería, con 6,3 kilómetros de túneles y cinco tanques cilíndricos de 70 metros […]
La innovadora estrategia que implementó Tokio para protegerse de las inundaciones

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!