Cómo detectar el lipedema, un trastorno crónico que afecta a muchas y no mejora con dieta o ejercicio

admin

El lipedema es una afección crónica que provoca la acumulación anormal de grasa en zonas puntuales del cuerpo, como piernas, caderas y, en algunos casos, brazos. A diferencia de la obesidad, esta acumulación no se ve modificada con dieta ni ejercicio, y suele generar dolor, inflamación y malestar físico y emocional.

Aunque no se trata de una condición nueva, aún es poco reconocida por el sistema de salud, lo que demora los diagnósticos y empeora el pronóstico. En general, se presenta en mujeres y suele aparecer o agravarse en etapas de cambio hormonal, como la pubertad, el embarazo o la menopausia. No afecta ni manos ni pies, lo que permite diferenciarla de otros trastornos.

Cómo se manifiesta y cuáles son los síntomas frecuentes

Una de las principales características del lipedema es la acumulación simétrica de grasa subcutánea que causa dolor al tacto y una sensación constante de “piernas pesadas”. A lo largo del día, puede aparecer hinchazón, y muchas pacientes refieren hematomas que surgen sin golpes aparentes.

Se presenta en mujeres y suele aparecer o agravarse en etapas de cambio hormonal

El diagnóstico suele comenzar con una historia clínica detallada y un examen físico, donde se evalúa la distribución del tejido adiposo, la sensibilidad de las zonas afectadas y la presencia de otros signos. En algunos casos, se recurre a estudios por imagen, como ecografías o linfografías, para descartar otras patologías como el linfedema o una insuficiencia venosa crónica.

Tratamientos disponibles: del enfoque conservador a la cirugía especializada

Si bien no existe una cura definitiva, sí hay formas de aliviar los síntomas y evitar que el cuadro avance. El tratamiento más indicado dependerá de la etapa en la que se diagnostique la enfermedad, aunque siempre se apunta a mejorar la calidad de vida, reducir la inflamación y preservar la movilidad.

Entre las medidas conservadoras, se destacan:

  • Medias de compresión: ayudan a controlar la hinchazón y el dolor.
  • Ejercicio de bajo impacto: se recomienda caminar, nadar o hacer yoga, ya que mejoran la circulación sin sobrecargar las articulaciones.
  • Alimentación antiinflamatoria: si bien no elimina la grasa acumulada, una dieta rica en vegetales, omega-3 y baja en azúcares contribuye a reducir la inflamación y la retención de líquidos.
  • Fisioterapia especializada y drenaje linfático manual: técnicas que favorecen el movimiento, alivian molestias y ayudan a mantener la independencia funcional.

Se recomienda caminar, nadar o hacer yoga

La opción quirúrgica: cuándo se indica la liposucción WAL

Cuando los tratamientos conservadores no alcanzan para mejorar la situación, se puede recurrir a la liposucción asistida por agua, conocida como técnica WAL. A diferencia de las cirugías estéticas convencionales, este procedimiento apunta específicamente a tratar el lipedema, extrayendo la grasa enferma de manera más delicada, con menos daño para los tejidos.

Esta intervención no es curativa, pero puede marcar una diferencia significativa en la vida de las pacientes, al aliviar el dolor, reducir el volumen de las zonas comprometidas y mejorar la movilidad. Es importante que el procedimiento sea realizado por profesionales con experiencia en este tipo de cirugía, y que la persona tenga un diagnóstico confirmado, sin enfermedades asociadas que la contraindiquen.

Cuidados postoperatorios y seguimiento a largo plazo

Luego de la cirugía, el compromiso de la paciente con su autocuidado es fundamental. Se recomienda:

  • Continuar usando prendas de compresión durante al menos seis meses.
  • Mantener una rutina de ejercicio liviano y constante.
  • Seguir una alimentación antiinflamatoria.
  • Realizar drenajes linfáticos periódicos y cuidar la piel para evitar complicaciones.

La alimentación antiinflamatoria no es una dieta estricta

Estas prácticas no solo ayudan a mantener los resultados, sino que también disminuyen la posibilidad de que los síntomas reaparezcan con el tiempo.

Qué dice la investigación más reciente sobre el lipedema

En los últimos años, distintos estudios científicos encontraron mutaciones genéticas que podrían explicar la aparición del lipedema y su comportamiento particular. Además, se investiga el rol de las hormonas, especialmente el estrógeno, como uno de los factores clave para su desarrollo. Esto refuerza la teoría de que no se trata de una simple acumulación de grasa, sino de una enfermedad con componentes inflamatorios persistentes que afectan al tejido adiposo.

Detectar el lipedema en sus primeras etapas permite aplicar tratamientos más efectivos y frenar su avance hacia formas más severas, como el lipolinfedema, una combinación con linfedema que complica aún más el cuadro clínico.

Uno de los principales desafíos actuales es el desconocimiento que existe incluso entre profesionales de la salud, lo que lleva a muchas mujeres a convivir con dolor, frustración y diagnósticos erróneos durante años. Mejorar la formación médica y concientizar sobre esta enfermedad es clave para garantizar una atención adecuada.

El lipedema afecta tanto al cuerpo como al bienestar emocional. Un enfoque integral, que combine la mirada médica con un acompañamiento empático y personalizado, puede hacer una gran diferencia en la vida de quienes lo padecen. Aunque no tiene cura, con el tratamiento adecuado es posible reducir los síntomas y recuperar calidad de vida.

Deja un comentario

Next Post

Colombiana que huyó del conflicto armado a México inauguró la primera chiva que circula en Tijuana: esta es su historia

Katherinna Gómez, una abogada colombiana y refugiada en México, presentó en Tijuana la primera chiva del estado, un vehículo típico restaurado y adaptado a una propuesta gastronómica que busca acercar la cultura y los sabores colombianos a la frontera. Gómez llegó a Tijuana (estado de Baja California) hace poco más […]
Colombiana que huyó del conflicto armado a México inauguró la primera chiva que circula en Tijuana: esta es su historia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!