Cómo el estilo de vida actual acelera el envejecimiento, según un genetista de Harvard

admin

Durante mucho tiempo, la comunidad científica sostuvo que el envejecimiento se debía, principalmente, a una acumulación de daños en el ADN que, con el paso de los años, afectaban el funcionamiento normal de los genes y llevaban al deterioro progresivo de células, tejidos y órganos. Esta teoría, aunque influyente, comenzó a ser cuestionada por investigaciones recientes que sugieren que no es la única explicación. En ese contexto, un reconocido genetista de la Universidad de Harvard planteó que el estilo de vida moderno podría acelerar el envejecimiento más de lo que creemos. Según su mirada, factores cotidianos como la mala alimentación, la falta de actividad física, el estrés constante y la exposición a entornos artificiales pueden interferir con los mecanismos naturales que preservan nuestra salud y longevidad.

El doctor David Sinclair, profesor de Genética y codirector del Centro Paul F. Glenn para la Biología del Envejecimiento en Harvard, propone una idea revolucionaria: el envejecimiento no es un proceso inevitable. Reconocido como uno de los principales expertos en longevidad y nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes en 2020, dedicó sus últimos quince años a estudiar las sirtuinas, enzimas que responden a cambios en el ADN y a la restricción calórica, y su impacto en funciones clave como el metabolismo, la memoria y la neurodegeneración. A continuación, se detallan los pilares clave de su pensamiento:

Una nueva manera de entender el envejecimiento

El especialista de Harvard entiende el envejecimiento como una enfermedad curable

Con su propuesta, el doctor David Sinclair desafía la idea tradicional de que el envejecimiento es inevitable. Para él, “No hay ninguna ley en biología que diga que debemos envejecer”. Según explica con sus teorías, el envejecimiento debería considerarse como una enfermedad que puede tratarse y, en algunos casos, incluso revertirse. En su libro Lifespan, Sinclair detalló cómo, en laboratorio, lograron revertir este proceso y abrieron una nueva perspectiva en la lucha contra el deterioro biológico.

Alimentación y cuidado para frenar el envejecimiento

La dieta es clave para la longevidad saludable

Sinclair destaca que uno de los pilares para combatir el envejecimiento es la nutrición. Debido a esto, propone una dieta basada principalmente en plantas para evitar el consumo diario de carne. Además, recomienda limitar la cantidad de comidas a dos o tres por día, ya que el ayuno intermitente activa mecanismos de defensa celular. “Saltándote comidas tu cuerpo lucha contra el envejecimiento”, aseguró. Junto a la alimentación, resalta la importancia del cuidado de la piel y de mantenerse hidratado como claves para preservar la juventud.

Evitar hábitos perjudiciales

Entre las prácticas que aceleran el envejecimiento están fumar, la exposición excesiva al sol y el contacto con toxinas y químicos. Según Sinclair, “lo peor que se puede hacer es fumar, porque las toxinas rompen el ADN, lo que acelera el envejecimiento”. También aconseja evitar el “picoteo” constante, ya que el cuerpo debe entrar en un modo de “supervivencia” para activar sus mecanismos regenerativos.

El impacto del estrés

El estrés es considerado un factor que acelera el envejecimiento

El estrés es otro factor que acelera el envejecimiento. Al respecto de esto, Sinclair puso como ejemplo el pelo canoso: “El estrés produce canas. Eso sí, si se frena, el pelo vuelve a su color natural”. Esta afirmación se basa en estudios que indican que el envejecimiento puede ser reversible.

Estilo de vida versus genética

Un estudio con gemelos realizado por el equipo de Sinclair mostró que el estilo de vida influye mucho más en el envejecimiento que la genética, con diferencias de hasta 20 años a nivel celular entre hermanos con hábitos diferentes. Esto deja en evidencia la importancia de las decisiones diarias para una vida más longeva y saludable.

El peligro de la vida moderna sedentaria

“La abundancia terminará por matarnos

Finalmente, Sinclair advierte sobre cómo la comodidad de la vida moderna —el uso de ascensores, escaleras mecánicas y la facilidad para obtener alimentos— contribuye al envejecimiento acelerado. “La abundancia terminará por matarnos”, señaló. Para él, la solución está en encontrar un equilibrio entre la sabiduría ancestral y los avances de la medicina actual, para adaptar nuestro estilo de vida y preservar la salud y la longevidad.

Deja un comentario

Next Post

La resistencia política contra Nicolás Maduro coordina su estrategia diplomática con EEUU y espera poco de Brasil, México y Colombia

(Desde Washington, Estados Unidos) Durante una conferencia de prensa ofrecida a pocas cuadras de la Casa Blanca, los cinco opositores al regimen caribeño rescatados de la embajada argentina en Caracas ratificaron la alianza estratégica que Edmundo González Urrutia y María Corina Machado tienen con la administración Trump y cuestionaron la […]
La resistencia política contra Nicolás Maduro coordina su estrategia diplomática con EEUU y espera poco de Brasil, México y Colombia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!