Cómo fue la caminata de los docentes a orillas del río para volver al aula con ideas

admin

Más de 200 personas se reunieron el sábado para repensar la educación

El sol en el cielo, la brisa del Vial Costero y un mismo impulso: salir a caminar para hablar de la enseñanza. Así comenzó la Caminata de Mentoreo por la Educación, que reunió a docentes, directivos y especialistas a la vera del río en Vicente López. Fue el sábado pasado, 4 de octubre, por la mañana, y la consigna fue caminar, escucharse, volver con ideas frescas para el aula.

La apertura estuvo a cargo de la especialista Adela Sáenz Cavia, fundadora de Red Communia y representante en Buenos Aires de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Cavia propuso un ejercicio breve para que cada participante repase su recorrido profesional antes de la salida en grupos. Ese encuadre, simple y atento, le dio un tono de calma a la mañana, y una disposición genuina a la conversación.

Durante la caminata aparecieron los temas que hoy ordenan la agenda escolar del distrito: educación socioemocional, desarrollo profesional docente y encuentro entre pares. Participaron más de 200 personas, con la presencia de educadores de escuelas privadas y provinciales, un dato que explica la variedad de miradas en los grupos. “Rompimos las paredes y nos convocamos en un entorno natural y bello; tejimos redes nuevas y pensamos cómo llevarlo a las aulas”, contó una docente al terminar el recorrido.

El mapa de la primera caminata de mentoreo por la educación

La Dirección General de Educación Municipal pensó la caminata como la acción de cierre del Mes de la Educación. Su titular, Lorena Vaccher, puso el acento en “encontrarse en la mirada del otro” para reencender la energía que sostiene el oficio docente. En ese punto, reconoció a Melina Furman como referencia de trabajo e inspiración para sostener procesos de innovación con foco en clima de aula y evaluación formativa.

La escena final, el “Momento Flow”, integró lo vivido con una dinámica corporal y dejó un clima de alegría compartida.

Entre el césped y la ribera se escucharon frases que hablan por sí mismas. “Dejamos huellas que nos inspiran a seguir caminando en este trabajo colaborativo. Hermosa jornada”, resumió una participante. Y otra docente agregó una imagen que varios repitieron: “A la orilla de nuestro río, dejamos que su fluir nos inspire. Compartimos experiencias, preguntas, silencios y desafíos que, como el agua, se entrelazan y transforman. Que se repita”.

Con la participación de Adela Cavia, los docentes pensaron la importancia de la educación emocional en el aula

La alegría fue visible: abrazos al final, promesas de replicar la experiencia en cada escuela, intercambio de contactos para proyectos comunes. Desde la organización destacaron la articulación entre instituciones públicas y privadas con un mismo propósito y el apoyo de empresas locales para la logística.

La convocatoria fue para dejar una huella en los estudiantes

Fue una mañana soleada y cálida, bien pensada, que habilitó conversaciones con tiempo y sin premura. A veces alcanza con eso: caminar, escuchar, volver con tareas. La comunidad docente gana confianza y se anima a nuevos cruces. En Vicente López, esa confianza ya tiene su primera marca en el calendario y una expectativa concreta de continuidad.

Deja un comentario

Next Post

Formar para pensar y actuar: una propuesta para alinear a la escuela, la empresa y el aprendizaje de adultos

La Agencia para la Educación nació atendiendo a jóvenes y adultos en contextos productivos, pero su trabajo siempre estuvo cerca de jardines, colegios, universidades y centros de formación. La idea que organiza esa trayectoria es la de sostener la calidad con sentido práctico: “El sector productivo le viene diciendo a […]
Formar para pensar y actuar: una propuesta para alinear a la escuela, la empresa y el aprendizaje de adultos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!