Cómo los primeros vínculos familiares y de amistad definen los estilos de apego en la adultez, según la ciencia

admin

Un estudio de largo plazo demuestra que la relación con la madre en la infancia influye en los vínculos amorosos y de amistad en la adultez. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desarrollo de los estilos de apego en la adultez mantiene una relación directa con la calidad de los vínculos creados durante la infancia.

Así lo determinó un grupo de científicos que evaluó si la cercanía, el apoyo y el conflicto en la relación con madres y amigos predicen las formas en que los adultos, entre 26 y 31 años, se vinculan con sus figuras claves: padres, mejores amigos y parejas.

El estudio, difundido por Scientific American, realizó seguimiento a 1.364 niños estadounidenses desde su nacimiento en 1991, recabando información sobre sus relaciones con padres y amigos.

La calidad del apego infantil, especialmente con la madre, predice la seguridad emocional en relaciones adultas, según científicos estadounidenses (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores encontraron que quienes experimentaron relaciones cercanas, cálidas y con bajo nivel de conflicto con la madre durante la infancia, suelen construir relaciones adultas más seguras.

El patrón se repite en vínculos con madres, padres, amistades y parejas. Las personas que en su infancia sintieron distancia o conflicto con la madre presentan una mayor inseguridad en relaciones en la adultez, afirma el trabajo.

Las experiencias tempranas con los amigos también marcaron futuros vínculos: quienes desarrollaron amistades estrechas o crecieron en entornos donde las dinámicas de dar y recibir apoyo eran habituales, tienden a formar relaciones románticas y de amistad más seguras en la madurez.

El análisis de 1.364 participantes revela que la cercanía y el bajo conflicto con la madre favorecen vínculos adultos más seguros (Imagen ilustrativa Infobae)

El trabajo recopiló encuestas y observaciones realizadas durante 15 años a los niños y adolescentes, para luego contactar a 705 de los participantes entre los 26 y 31 años. Allí, se confirmó que los patrones de apego y la confianza en los lazos importantes se asocian con la calidad de los primeros vínculos familiares y escolares.

Dimensiones del apego y diferencias en la influencia parental

El equipo de investigación definió dos dimensiones principales del apego adulto: la ansiedad y la evitación.

Quien presenta mayor ansiedad busca más reafirmación, teme el abandono y siente incertidumbre sobre el apoyo de quienes lo rodean.

La investigación identifica la ansiedad y la evitación como dimensiones clave del apego adulto, determinadas por los primeros vínculos familiares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otra parte, la alta evitación se relaciona con la incomodidad al recibir apoyo o depender de otros, desarrollando una tendencia a la autonomía excesiva.

Los estilos más seguros de apego —baja ansiedad y baja evitación— permiten a la persona sentirse cómoda con la cercanía y apoyarse en los demás en momentos relevantes o de demanda emocional.

Los análisis, difundidos por Scientific American, revelaron que la relación con la madre constituyó el predictor más fuerte para los estilos de apego en todas las formas de relación adulta, incluidas las amistades y el vínculo con el propio padre.

El estudio destaca que la figura materna tiene mayor impacto en el desarrollo del apego que la figura paterna, según los datos recabados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las figuras paternas, en cambio, no mostraron la misma influencia en el desarrollo del apego, lo que los expertos atribuyen a que la mayoría de los participantes reconocía a la madre como principal cuidadora durante su crianza.

En situaciones de hogares con padres principales, los resultados podrían variar, pero el estudio no incluyó suficientes casos para compararlos.

Las relaciones con amigos tempranos demostraron ser un indicador aún más fuerte para el desarrollo de la seguridad en amistades y relaciones de pareja adultas.

Expertos subrayan que los estilos de apego pueden cambiar a lo largo de la vida mediante nuevas experiencias y apoyo terapéutico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes en la niñez mantuvieron vínculos estrechos y satisfactorios con amigos, también lograron mayor estabilidad y seguridad emocional en sus relaciones sentimentales en el futuro.

Implicancias, diversidad y posibilidades de cambio

El estudio recogió opiniones de especialistas internacionales que valoran la rigurosidad metodológica y la representatividad del análisis. De acuerdo con los expertos citados por Scientific American, la investigación aporta evidencia sólida de que las experiencias infantiles no solo influyen de modo general, sino que también orientan cómo una persona se relaciona en ámbitos concretos a lo largo de la vida adulta.

A pesar de la influencia de la infancia, los expertos aclaran que el estilo de apego no se define de manera irreversible. Las personas pueden modificar la forma en que se relacionan a partir de nuevas experiencias, transiciones vitales o trabajo terapéutico.

Los autores trabajan en herramientas y aplicaciones para fomentar el apego seguro y mejorar la calidad de las relaciones afectivas en adultos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los estilos de apego experimentan variaciones según eventos positivos o negativos, cambios en el círculo cercano o hitos personales. De acuerdo con los investigadores, el desarrollo de vínculos seguros es posible con el tiempo y con experiencias sociales sanas, aun cuando la niñez haya presentado adversidades.

El enfoque actual apunta hacia el diseño de herramientas prácticas y aplicaciones interactivas para mejorar el apego seguro en relaciones adultas. Los autores trabajan en recursos que incentiven pequeños cambios, como gestos de cuidado y comunicación, para fortalecer las conexiones afectivas de las personas en distintos ámbitos sociales.

El análisis concluye que las primeras relaciones familiares y de amistad dejan una huella profunda en la vida afectiva adulta, pero el camino del apego puede modificarse, permitiendo a cada individuo alcanzar relaciones sanas y equilibradas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Petro insistió en que jamás dijo que la toma del Palacio de Justicia era una “genialidad” del M-19, pese a evidencia: “Partida de mentirosos”

Contrario a las afirmaciones que quedaron en video y en las que se le escucha calificando como un “genio” a Luis Otero, que llevó a cabo la toma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985, el presidente de la República, Gustavo Petro, insistió a 40 […]
Petro insistió en que jamás dijo que la toma del Palacio de Justicia era una “genialidad” del M-19, pese a evidencia: “Partida de mentirosos”
error: Content is protected !!