Cómo pasar tres días sin celular mejora el estado de ánimo, según la ciencia

admin

El estudio se llevó a cabo con 25 jóvenes de entre 18 y 30 años que usaban con frecuencia sus teléfonos móviles. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pasar tres días sin celular puede tener efectos positivos en el estado de ánimo, según un estudio de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, publicado en la revista Computers in Human Behavior.

La investigación se realizó con 25 jóvenes de entre 18 y 30 años, usuarios frecuentes de teléfonos móviles. Durante ese tiempo, los participantes limitaron el uso del celular a tareas básicas como trabajo, estudio y comunicación familiar.

Al inicio y al final del período de desconexión digital, se aplicaron cuestionarios y se realizaron resonancias magnéticas funcionales para evaluar la actividad cerebral.

Antes y después de la desconexión se aplicaron cuestionarios y resonancias para medir la actividad cerebral. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles fueron los resultados de este estudio

Los resultados del estudio revelaron que, tras reducir el uso del celular, se produjeron cambios en el cerebro similares a los observados en adicciones al alcohol o a otras sustancias.

En particular, se modificaron áreas relacionadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores fundamentales para el estado de ánimo y la regulación emocional.

Se evidenció que limitar el uso del teléfono disminuye la conducta adictiva, aumenta la motivación y mejora el control de los impulsos.

Aunque los investigadores reconocen que los smartphones son herramientas valiosas en la vida cotidiana, advierten que su uso excesivo puede afectar el humor y favorecer conductas adictivas.

Se comprobó que reducir el uso del celular baja la adicción, eleva la motivación y fortalece el control de impulsos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En este sentido, los autores del estudio recomiendan tomar descansos de al menos 72 horas para proteger la salud cerebral y fortalecer el bienestar emocional.

“Está claro que es necesario seguir investigando para examinar con más detalle los efectos de la restricción del uso de teléfonos inteligentes, especialmente en relación con otras actividades relacionadas con tareas”, concluye el estudio.

Cómo regular el uso del celular

Regular el uso del celular se ha convertido en una necesidad para muchas personas que buscan equilibrar su vida digital y su bienestar emocional.

El teléfono móvil es una herramienta útil para comunicarse, trabajar y entretenerse, pero su uso excesivo puede generar problemas como ansiedad, falta de concentración y dependencia.

El celular es útil para comunicación, trabajo y ocio, pero su uso excesivo puede causar ansiedad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las primeras estrategias consiste en establecer horarios específicos para revisar notificaciones y responder mensajes, evitando tener el dispositivo en la mano de manera constante.

Es recomendable activar configuraciones como el “modo no molestar” durante el trabajo, el estudio o las horas de descanso, lo que ayuda a reducir distracciones innecesarias.

Otra práctica útil es desactivar notificaciones de aplicaciones que no son esenciales y organizar la pantalla principal del celular solo con las herramientas más importantes.

Es clave sustituir parte del tiempo en pantalla por ejercicio, lectura o contacto directo. (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, programar momentos de desconexión, como dedicar un par de horas al día o un fin de semana sin redes sociales, puede mejorar el estado de ánimo y la capacidad de concentración.

Es fundamental reemplazar parte del tiempo frente a la pantalla con actividades físicas, lectura o interacción social cara a cara. De esta manera, regular el uso del celular no significa renunciar a la tecnología, sino aprender a integrarla de forma más consciente y saludable.

Cómo se llama la adicción al celular

La adicción al celular se conoce comúnmente como nomofobia, un término que proviene del inglés no-mobile-phone phobia y que describe el miedo o la ansiedad excesiva a estar sin el teléfono móvil.

Suele llamarse dependencia al celular o adicción al smartphone, y está relacionada con conductas compulsivas como revisar constantemente notificaciones, pasar demasiado tiempo en redes sociales o sentir malestar cuando no se tiene el dispositivo cerca.

La adicción al celular suele llamarse nomofobia, un término derivado del inglés no-mobile-phone phobia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quién diagnostica la nomofobia

La nomofobia no aparece como un trastorno reconocido en manuales diagnósticos, pero se estudia dentro de las llamadas adicciones comportamentales.

Su diagnóstico lo realizan principalmente profesionales de la salud mental, como psicólogos clínicos o psiquiatras, a partir de entrevistas, cuestionarios y la observación de síntomas relacionados con ansiedad, dependencia y uso compulsivo del celular.

Deja un comentario

Next Post

Qué es el Llamadón y en qué se diferencia del ikigai, el fenómeno japonés asociado a la longevidad

Muchas personas buscan un propósito en la vida. Sea una habilidad para desarrollar una carrera o para practicar un deporte, los seres humanos se guían por sus pálpitos y encarar diferente tipo de actividades para satisfacer una necesidad. Hace muchos años, el ikigai, traducido como “razón de ser”, se convirtió […]
Qué es el Llamadón y en qué se diferencia del ikigai, el fenómeno japonés asociado a la longevidad

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!