El Domingo de Pascua, una de las festividades más importantes del cristianismo, se celebrará el próximo domingo 20 de abril. Esta fecha, que varía cada año, se calcula en función del calendario lunisolar y marca el domingo posterior a la primera luna llena tras el 21 de marzo, el equinoccio de primavera. Tanto en los países que siguen el calendario gregoriano como en aquellos que usan el calendario juliano, la Pascua simboliza el triunfo de la resurrección de Jesucristo, eje central de la fe cristiana.
En los días previos se desarrolla la Semana Santa, la cual abarca el Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril) y Sábado Santo (19 de abril). Este período conmemora desde la Última Cena hasta la crucifixión y resurrección de Cristo, actos que, según la tradición cristiana, transforman profundamente la relación entre Dios y la humanidad.
El significado de la Semana Santa
De acuerdo a Statesman, algunos cristianos deciden celebrar una fiesta el Jueves Santo para conmemorar la Última Cena, que fue la comida final antes de la crucifixión de Cristo. Posteriormente, en lo que representa el Viernes Santo, se conmemora el día en que Jesús fue crucificado y murió.
El viernes hay muchos creyentes -y es una costumbre muy arraigada entre los latinos- que toman la determinación de no comer carne. Estos son los que celebran la Cuaresma, período de 40 días de ayuno, oración y reflexión que muchos cristianos observan como preparación para la Pascua y que representa los 40 días que Jesús pasó ayunando y orando en el desierto antes de comenzar su ministerio público.
Normalmente se toma el Viernes Santo puntualmente para no consumir carne ni pollo, cerdo o aves. Al no integrar ninguna de estas categorías, el pescado es muy elegido en estos días y sustituye a dichos alimentos.
La abstinencia es una forma de penitencia. La penitencia expresa dolor y contrición por las malas acciones e indica la intención de alejarse del pecado y volver a Dios mientras que la reparación ayuda a cancelar la deuda y a pagar las penalidades causadas por las transgresiones. según informó la Arquidiócesis de San Pablo y Minneapolis en su sitio web.
La Pascua y su día previo
El Sábado Santo o Sábado de Gloria, víspera del Domingo de Pascua, será el 19 de abril. Este día representa el día en que el cuerpo de Cristo reposó en el sepulcro antes de su resurrección. Para muchos cristianos, este día se caracteriza por ser un tiempo de espera, reflexión y anticipación de la Pascua.
El domingo, que es considerado el día festivo, conmemora la resurrección de Jesucristo, una creencia fundamental del cristianismo. Según las enseñanzas cristianas, Jesús murió crucificado y fue sepultado; y, al tercer día resucitó entre los muertos.
La Pascua está marcada por significados religiosos, tradiciones y celebraciones que homenajean lo sucedido ese día y en los días anteriores. Desde el punto de vista comercial, se expresa en la venta de huevos de chocolate y en Estados Unidos con las populares cacerías de huevos.