Con Greta Thunberg como modelo: la estudiante argentina que llevó la educación ambiental a Abu Dabi

admin

María José Amor, estudiante del Loma Verde, en el Word Conservation Congress 2025 de Abu Dabi

María José Amor tiene 17 años, estudia en el Colegio Loma Verde y tiene la voz cantarina de la adolescencia feliz. Es la hermana mayor de su familia y, cuando termine el secundario, planea estudiar Relaciones Internacionales. Ya participa de un programa de la Southern Utah University y está en el proceso de decidir en qué universidad va a seguir su camino.

Estudiante destacada, esta semana, sin embargo, no fue a clases: viajó Abu Dabi para participar del IUCN World Conservation Congress, que se lleva a cabo desde el 9 y hasta el 15 de octubre. El WCC es la gran reunión global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con miles de participantes y una agenda atravesada por biodiversidad, clima y educación. El congreso incluye cumbres temáticas —como el Youth Summit— y un Nature-based Education Pavilion donde se concentraron muchas de las actividades sobre enseñanza y participación juvenil.

Majo fue una de las participantes del programa sobre diversidad biológica, que convoca a estudiantes de distintos países a trabajar codo a codo durante el Congreso. En cuarenta y ocho intensas horas, los jóvenes redactaron el Global Children’s Call to Action, un documento pensado para llevar a las autoridades un pedido concreto: educación ambiental de calidad, medible y con participación real de la juventud. “Somos chicos de distintas partes del mundo y con distintas miradas, que discutimos cómo actuar en la protección del medio ambiente”, explicaba Majo.

Majo Amor junto a su profsorea, Rocía García

El llamado a la acción se organizó en torno a seis puntos: derecho a la educación ambiental para niños, niñas y jóvenes; financiamiento para proyectos estudiantiles y para esa formación específica; inclusión de perspectivas de pueblos originarios en contenidos y decisiones; accesibilidad para llegar también a los sectores marginados; participación estudiantil en la toma de decisiones ambientales; seguimiento internacional para verificar implementación, alcance y efectos.

Una apuesta por la mirada integral

Rocío García es docente del colegio —fue profe de química y ahora es Global Teacher— y fue quien acompañó a María José a Abu Dabi. “Fue un proceso largo, muy importante”, dijo en diálogo con Ticmas. “Es súper valioso que se escuchen las voces de los jóvenes, que hace muchos años estaban calladas”. García explicó cómo esta experiencia forma parte de una práctica sostenida de Loma Verde: “El colegio invita a los chicos a participar en un montón de programas de ciudadanía global. La confianza está en que ellos son el cambio que queremos dejarle al mundo”.

Por su parte, Fernanda Huber, directora colegio, dijo que la popuesta es que los estudiantes actúen. “La voz de los chicos es fundamental. Si los acompañamos con actividades aisladas, llegamos tarde a todo. Pero, en cambio, si nosotros les mostramos ciertos problemas, ellos pueden pensar en un plan de acción y se comprometen con cuerpo y alma para ir generando conciencia y un verdadero cambio a futuro”.

Para Huber, la participación de Majo es una muestra de cómo la escuela evita pensar la educación desde compartimentos estancos: “Somos parte de un mundo que está sufriendo y queremos desarrollar acciones permanentes en el cole, preparar a los chicos para un mundo global, que trabajen en equipo y que tomen acción frente a los problemas”.

María José Amor participó en la escritura de un documento a favor del compromiso ambental

Los días en Abu Dabi

Las jornadas de María José fueron largas y productivas. Cada referente presentaba sus experiencias y participaba en la construcción colaborativa del documento. En esas conversaciones mantuvo charlas con compañeros que no tenían contacto cotidiano con fauna local, otros con vínculos sólidos con pueblos originarios, y otros que recién descubrían que la educación ambiental podía ser parte del currículum escolar. “Se te amplía la mente cuando hablás con gente tan diferente”, dijo.

¿Qué aprendiste y qué podés hacer a la Argentina?

—Hay un millón de cosas para aprender. Me propuse escuchar cada charla, prestar atención a cada comentario, hablar con cada persona que me encontrara para llevarme algo nuevo. Me llevo la posibilidad de empezar proyectos nuevos; me llevo información para compartir; contactos que me encantaría que chicos en Argentina conozcan; y las ganas de contagiar a más para que se sumen a programas como este.

Los jóvenes activistas que redactaron el documento Global Children’s Call to Action

Si pensamos en activismo ecológico joven, la primera persona que aparece es Greta Thunberg. ¿Fue una referencia para vos?

—A Greta Thunberg la vengo siguiendo desde que soy más chica. Conozco su historia y la admiro mucho. Pero no creo llegar a su nivel. Me importa más representar genuinamente lo que tienen para decir los chicos, de Argentina y del resto del mundo.

Deja un comentario

Next Post

Los grandes desafíos de volver a estudiar en la universidad en la era de la Inteligencia Artificial

Volver a estudiar en 2025 exige una decisión nueva: hasta dónde usar la IA y hasta dónde pensar por cuenta propia. Esa es la tesis que plantea Paulette Delgado en su columna “Diez años después: volver a estudiar en un mundo dominado por la IA”, publicada en el Observatorio del […]
Los grandes desafíos de volver a estudiar en la universidad en la era de la Inteligencia Artificial

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!