Con polémica, sin filtro y para ver con nervios de acero: películas y series de cárceles para continuar con la acción de “En el Barro”

admin

En el Barro, la serie spin-off de El Marginal, sigue dando de qué hablar y generando más audiencia con las cruentas historias que se desarrollaron en “La Quebrada”, la cárcel que expuso sin tapujos tanto la crudeza como la amistad y el vínculo que se da naturalmente entre mujeres cuando atraviesan circunstancias extremas. Allí, tras las rejas, quedó más que en evidencia además la lucha por la supervivencia en un sistema corrupto, que desata verdaderas batallas dentro del penal frente a las adversidades e injusticias que enfrentan día a día las reclusas.

Producida por Underground y con la dirección de Alejandro Ciancio contó con presencias de renombre como Rita Cortese, Gerardo Romano, Cecilia Rossetto, Juana Molina, Ana Garibaldi, Lorena Vega, Ana Rujas, Valentina Zenere, Maite Lanata, Juan Minujín, María Becerra, Michel Noher, Andrea Bonelli, Juan Gil Navarro, Justina Bustos, Tatu Glickman, Carolina Ramírez, Camila Peralta, Erika de Sautu Riestra, Santiago Caamaño, Martin Rodríguez, Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Alejandra “Locomotora” Oliveras y Jorge Lorenzo.

[En el barro puede verse en Netflix]

Carolina Ramírez interpreta a Yael en la exitosa serie de Netflix En el barro

Hasta hoy a nivel nacional no abundan demasiados antecedentes de filmografía relacionada con la temática de mujeres en prisión. Una de las más recientes fue la película Leonera, de Pablo Trapero, estrenada en 2008 y que formó parte del Festival de Cannes, que relató la vida de Julia Zárate (Martina Gusmán), una mujer joven, de clase media, acusada de matar a su novio luego de encontrarlo con otro hombre en su propia cama. Ella estaba embarazada, tuvo a su hijo y peleó para poder criarlo en prisión, como ocurre y la ley lo permite en varios penales como Los Hornos, Olmos, San Isidro y San Martín, escenarios reales donde fue filmada.

[Leonera puede verse en Netflix]

Escena de la película Leonera, con Martina Gusmán

En 2010 salió a la luz Buen Pastor, una fuga de mujeres, documental dirigido por Lucía Torres y Matías Herrera Córdoba, que narra la historia ocurrida en mayo de 1975, donde 26 militantes, presas políticas se fugaron de la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Córdoba, Argentina y varias de ellas dan testimonio de lo ocurrido.

[Buen Pastor puede verse en diferentes plataformas]

Atrapadas (de Aníbal Di Salvo) fue otro thriller emblemático que llegó a las salas de cine en 1984, con la fuerte presencia de actrices como Leonor Benedetto, Camila Perissé, Betiana Blum y Mirta Busnelli, a lo que se sumó el carácter de dos pesos pesados como Gerardo Romano y Juan Leyrado, todo en un ambiente donde coincidieron la violencia intramuros, las mafias y el tráfico de drogas.

[Atrapadas se encuentra en YouTube]

Correccional de mujeres, la película quiebre

Dos años más tarde, el 17 de abril de 1986, se estrenó Correccional de mujeres, quizás una de las más recordadas, dirigida por Emilio Vieyra y protagonizada por Julio de Grazia, Edda Bustamante, Érika Wallner, Tony Vilas, Rubén Stella, Mónica Villa y Thelma Stefani, quien se suicidó trece días después tirándose al vacío desde el piso 21 de su departamento del barrio de Belgrano.

La sinopsis del sitio lavanguardia.com la contó así: “Cuatro chicas son detenidas por distintos actos delictivos en diversos puntos de la ciudad: Alicia Gracelli (Mercedes Alonso) de 21 años de edad por el robo en una farmacia, Elizabeth Rivas (Silvia Peyrou) de 26 años por trabajar en un Club de alterne, Martha Rigal (Vicky Olivares) de 30 años por traficar con drogas y Laura Rigueira (Edda Bustamante), de 32 años, es acusada falsamente del asesinato de su novio (Adrián “Facha” Martel) cuando la policía la descubre empuñando el arma homicida. Las cuatro serán condenadas y llevadas a una cárcel, recibidas por las típicas celadoras que les harán la vida imposible, excepto a una de ellas, a la que la jefa de celadoras (Ana María Casó) le promete salir pronto si se porta bien con ella. Además la presiona para que se enfrente con Dolores (Thelma Stefani), una de las presas “líderes” con fuerte carácter e integrante de la mafia intracarcelaria aliada al subdirector (Carlos Mena)”.

[Correccional de mujeres está en YouTube]

El antecedente más lejano en el tiempo de una película con mujeres privadas de su libertad sucedió en 1964 con El octavo infierno, cárcel de mujeres (también conocida como Sacrificio de una madre), dirigida por René Mugica, con un elenco de lujo que contó nada menos que con Leonardo Favio, María Vaner, Rosita Quintana, Lydia Lamaison, Lautaro Murúa, Osvaldo Terranova, Bárbara Mujica, Graciela Dufau, Maurice Jouvet, Carlos Carella, Nelly Paniza, Alba Mujica, Gloria Leyland, Pedro Aleandro, Leonor Rinaldi, Julián Pérez Ávila, María Esther Duckse, Silvia Nolasco…

[El octavo infierno, cárcel de mujeres no se encuentra en ninguna plataforma]

Estuvo basada en un hecho real ocurrido en el Aeropuerto de Ezeiza con muertes incluidas, donde luego confluyeron en un contexto de encierro las injusticias sociales y las luchas internas entre bandos, cóctel explosivo e infaltable en la disputa del poder que siempre provocó pases de factura, venganzas, muertes y nunca respetó cuestiones de género.

Deja un comentario

Next Post

Por qué detuvieron a Florencia Ibañez y qué rol cumplió en el triple crimen de Florencio Varela

La investigación por el triple crimen de Florencio Varela sumó este lunes a su séptima detenida: Florencia Ibáñez, sobrina de otro de los principales sospechosos, fue interceptada por la policía a la salida de un canal de televisión en el barrio de Palermo, en el marco de la causa que […]
Por qué detuvieron a Florencia Ibañez y qué rol cumplió en el triple crimen de Florencio Varela

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!