El presidente Gustavo Petro sigue sumando peleas internacionales, después de que negara la existencia del cartel de los Soles, que estaría comandado por el régimen de Venezuela, pese a las advertencias de Estados Unidos sobre su alcance y actividades ilícitas.
De hecho, después de que el presidente colombiano hiciera una publicación en su cuenta de X sobre la supuesta explicación al elevado tráfico de drogas, alegando presuntas narrativas de extrema derecha, el congresista estadounidense Carlos Gimenez reaccionó con contundencia al mensaje y lo acusó de “cooperar” con dicha organización.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El cartel de los soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen. El paso de cocaína colombiana por Venezuela, lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente medio. Le propuse a EEUU y Venezuela que juntos destruyamos ese cartel. Es coordinar y no someter”, escribió el presidente colombiano.
Por su parte, el congresista norteamericano advirtió que la declaración será tomada en cuenta por el Legislativo de ese país, lo que podría agravar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia.
“Gustavo Petro acaba de firmar su propia sentencia. En el Congreso de Estados Unidos, no tomaremos esto de chiste. Al contrario, es gravísimo”, advirtió el representante republicano.
Las nuevas tensiones entre colombia y Estados Unidos se dan tras las recientes declaraciones de Diosdado Cabello sobre el envío de quince mil militares venezolanos a la frontera con Colombia, como parte de una supuesta alianza binacional, lo que provocó un intenso cruce de advertencias y desmentidos entre autoridades de ambos países.
Tras la publicación de un video en el que Cabello aseguraba que el gobierno de Gustavo Petro tenía pleno conocimiento y participación en este acuerdo militar, los cuestionamientos desde Washington no tardaron en multiplicarse, avivando las tensiones diplomáticas y la desconfianza respecto a la naturaleza de la cooperación entre Bogotá y Caracas.
Justamente, el representante a la Cámara Estadounidense Carlos Gimenez fue de los primeros en lazar interrogantes hacia el presidente Gustavo Petro por su presunta alianza con el régimen de Nicolás Maduro.
“¿Señor @petrogustavo, lo que dice Diosdado es cierto o lo vas a desmentir?”, publicó el republicano a través de la red social X, poco después de conocerse las afirmaciones del número dos del chavismo sobre la coordinación militar con Colombia.
Esta intervención marcó el inicio de una serie de advertencias por parte de Gimenez, quien señaló que si Petro efectivamente colaboraba con Cabello y el llamado Cartel de los Soles, ello podría tener serias consecuencias judiciales en Estados Unidos.
“Si Petro coopera con Diosdado y el Cartel de los Soles, sería cómplice de una empresa narcotraficante transnacional y podría ser imputado por la justicia americana”, declaró Gimenez, elevando la gravedad de sus acusaciones y situando el tema en el plano de la seguridad hemisférica y la persecución internacional del narcotráfico.
Las declaraciones de Gimenez no son recientes ni aisladas respecto a la figura de Petro.
A lo largo de los últimos meses, el congresista norteamericano ha expresado repetidamente su rechazo ante lo que considera una afinidad política y estratégica entre el presidente colombiano y líderes como Nicolás Maduro.
Ya en junio de 2025, Gimenez calificó a Petro como “peón del dictador Nicolás Maduro”, llegando incluso a llamarlo “drogadicto corrupto”, y a acusarlo de tener un “alma autoritaria” comparable a la de mandatarios como Díaz-Canel, Lula y Ortega.
El episodio más reciente, desencadenado por las palabras de Cabello sobre el despliegue militar fronterizo, acentuó la confrontación política entre los gobiernos de Colombia, Venezuela y sectores del poder en Estados Unidos.