El congresista Juan Carlos Mori, de la bancada de Acción Popular, presentó un proyecto de ley 12215, que tiene como objetivo realizar cambios en el artículo 9 de la Ley N.º 28736, en lo que respecta al informe y la evaluación periódica que el Estado debe presentar acerca de la situación de los pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.
De acuerdo al documento, el nuevo apartado estipularía que el Poder Ejecutivo, cada seis meses, tendrá que remitir, a través del órgano competente, a la Comisión de Cultura y la Comisión de Fiscalización un informe detallado sobre:
- El estado de los procesos de categorización de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI).
- Los criterios técnicos, antropológicos y socioambientales empleados en la categorización y su actualización.
- La evaluación de la pertinencia de mantener, modificar o levantar las categorías existentes, así como los impactos en el desarrollo regional y nacional.
- Los objetivos y logros alcanzados en la gestión de protección de estos pueblos, conforme a lo establecido en el artículo 3 de la presente ley. Los procesos de categorización de pueblos en aislamiento o contacto inicial deberán ser reevaluados cada dos años, mediante informe técnico multidisciplinario validado por el sector competente. Dicho informe sería enviado obligatoriamente al Parlamento de la República para su revisión y eventual pronunciamiento.
Previamente, el artículo 9 mencionaba que una vez al año, el presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) tenía que informar sobre objetivos y logros de su gestión ante la Comisión Ordinaria competente del Poder Legislativo.
Creación de una Comisión Especial Revisora
La propuesta también menciona que se agreguen tres disposiciones finales a la Ley 28736. Se tendría que crear una Comisión Especial Multisectorial Revisora, temporal, para que propongan modificaciones y adecuaciones necesarias, además de revisar, actualizar y opinar sobre el proceso de categorización de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial. El proyecto sostiene que estará integrada por:
- Un/a representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidirá.
- Un/a representante del Ministerio de Cultura;
- Un/a representante del Ministerio del Ambiente;
- Un/a representante del Ministerio de Agricultura y Riego;
- e) Un/a representante del Ministerio de Energía y Minas;
- Un/a representante del Ministerio del Interior;
- Un/a representante del Ministerio de Defensa;
- Un/a representante del Ministerio de Relaciones Exteriores;
- Un/a representante del Gobierno regional de la zona de ubicación de los PIACI.
- Tres representantes de las Municipalidades provinciales de la zona de ubicación de los PIACI.
- Tres representantes de las Municipalidades distritales de la zona de ubicación de los PIACI
- Dos representantes de las organizaciones indígenas y/o sociedad civil organizada de la zona de ubicación de los PIACI.
Los integrantes podrán solicitar la colaboración o asesoramiento de especialistas nacionales o internacionales, previo acuerdo. La Comisión Especial Multisectorial Revisora tendrá una vigencia de seis meses contados a partir de su instalación, para presentar las propuestas y resultados de la revisión.