
El Congreso de la República del Perú se perfila para cerrar el 2025 con un gasto sin precedentes en planillas y obligaciones sociales. De acuerdo con el analista de datos Juan Carbajal, los desembolsos por remuneraciones del Parlamento superarán los S/ 800 millones, cifra que marca el nivel más alto de los últimos doce años. Esta información fue difundida a través de la plataforma X (antes Twitter), donde el especialista compartió un gráfico basado en cifras oficiales del Portal de Transparencia del Congreso.
Carbajal precisó que desde el inicio de la gestión parlamentaria en 2021, los gastos anuales en personal no han dejado de incrementarse. Las planillas del Legislativo reflejan un crecimiento sostenido que coincide con un aumento en la cantidad de trabajadores, asesores y funcionarios de apoyo. En su publicación, el analista resaltó que el actual Parlamento es el que más ha invertido en personal desde que existen registros comparables.
El periodo 2021-2025 muestra una tendencia ascendente
El análisis difundido por Carbajal evidencia que, entre 2021 y 2025, el Congreso experimentó un incremento progresivo en su gasto total por remuneraciones y beneficios laborales. Este aumento se explica, según las cifras oficiales, por la expansión de las áreas administrativas y la contratación de personal de asesoría parlamentaria. En comparación con años anteriores, el salto es considerable, pues el gasto anual supera los niveles observados en periodos legislativos previos.

La proyección para el cierre de 2025 ubica al Congreso como la entidad pública con el mayor crecimiento relativo en gasto de personal, en un contexto nacional marcado por restricciones fiscales y baja aprobación ciudadana hacia la institución. Los datos de Transparencia muestran que, mientras en 2014 el gasto no alcanzaba los S/ 500 millones, once años después esta cifra bordea los S/ 820 millones, reflejando un incremento superior al 60%.
Más trabajadores y asesores en el Parlamento
Informes parlamentarios y revisiones de portales especializados estiman que el Congreso cuenta con más de 3 mil 600 trabajadores, entre personal de apoyo a los despachos, comisiones y áreas administrativas. En esta cifra se incluyen asesores, asistentes y técnicos adscritos a las oficinas de gestión, así como personal logístico y de seguridad.
De acuerdo con el exoficial mayor José Cevasco, la creación continua de comisiones especiales e investigadoras ha generado una demanda creciente de personal técnico, lo que eleva los costos operativos. Cada grupo de trabajo requiere su propio equipo de asesores, lo que multiplica las planillas. A esto se suma el gasto promedio de más de S/ 47 000 mensuales por despacho congresal, que abarca los sueldos de hasta siete asesores, según datos de ECData.
Bonos y compensaciones elevan ingresos del personal legislativo

El Sindicato de Trabajadores del Poder Legislativo (SITRAPOL) tambiién solicitó la entrega de un nuevo bono superior a S/ 10 mil 700, bajo el concepto de “cumplimiento de objetivos institucionales”. En su oficio, dirigido a la Mesa Directiva presidida por Eduardo Salhuana, el gremio propuso que dicho monto sea exento de impuestos y adicional a la gratificación de julio, sin carácter remunerativo ni pensionable.
El documento justifica el pedido en el cumplimiento de metas vinculadas al proceso de transición hacia la bicameralidad, que —según el sindicato— habría incrementado la carga laboral. Los trabajadores señalan que han contribuido a “fortalecer la institución legislativa” mediante la modernización de procesos y la adopción de nuevas herramientas tecnológicas.
Bono anterior por “cierre de pliego”
En enero de 2024, el Congreso aprobó una bonificación extraordinaria de S/ 20 mil 600 para todo su personal activo, equivalente a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El beneficio fue otorgado tras una negociación colectiva entre el Sindicato de Trabajadores del Congreso (Sintracon) y la presidencia del Parlamento, entonces encabezada por Alejandro Soto.

Según el acuerdo firmado, la denominada “Bonificación Especial Extraordinaria por Cierre de Pliego” debía entregarse en los meses de enero de 2024 y 2025. Este beneficio se extendió a todos los trabajadores, incluidos los de confianza, y se sumó a otros ingresos como gratificaciones y asignaciones complementarias. El sindicato argumenta que el esfuerzo adicional realizado durante el último año justifica la solicitud de una nueva compensación económica.
Gasto en representación y baja confianza pública
Además del presupuesto en remuneraciones y beneficios durante registros de hace un año, los congresistas perciben S/ 2 mil 800 mensuales por concepto de semana de representación, suma exenta del pago de impuestos. Según especialistas en gestión pública, este esquema de ingresos —que incluye sueldos, bonificaciones y compensaciones adicionales— ubica al Congreso entre las entidades con mayor gasto promedio por funcionario en el país.
El repunte del gasto coincide con un periodo de profunda desaprobación social hacia el Parlamento. Los ciudadanos cuestionan la transparencia en la asignación de recursos y la falta de resultados legislativos. Mientras la economía nacional mantiene un crecimiento moderado, el Congreso continúa aumentando sus egresos internos, lo que ha reavivado el debate sobre la gestión del gasto público y la eficiencia institucional.
