Conrado Estol revela qué hábitos cambiar de tu rutina para vivir mejor

admin

Nada parece despertar más curiosidad —ni más confusión— que las conductas “espartanas” que supuestamente garantizan una vida larga y saludable. En las redes sociales circulan miles de videos sobre longevidad, grabados por un amplio espectro de personas que, en su mayoría, no son expertos en el tema que presentan. Influencers, gurúes del bienestar y experimentadores de sí mismos dictan fórmulas milagrosas: ayunos extremos, suplementos que prometen juventud eterna, dietas que cambian cada semana y rutinas de ejercicio que se alejan de cualquier evidencia científica.

El resultado de este exceso de información —muchas veces contradictoria o directamente errónea— es la confusión. Y no es un detalle menor: hablamos de uno de los temas más relevantes de la medicina moderna, porque hoy sabemos que una parte importante de las principales causas de muerte y discapacidad puede prevenirse. La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable. Por todos.

Estol dará una charla exclusiva en el Bienestar Fest, el eventos organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre. En la primera fecha a las 17:30 hs en el Escenario Inspiración, el experto llevará a cabo “Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor”.

Para conocer la agenda completa del Bienestar Fest y dónde comprar las entradas hacé clic acá.

Muchos se sienten a salvo: “Siempre fui sociable, no me afecta la soledad”, dicen. Pero la ciencia demuestra que el aislamiento no se mide por cantidad de contactos sino por calidad de vínculos, y que el estrés sostenido puede alterar el sistema inmunológico incluso en personas con una vida social activa. Otros aseguran dormir siete horas por noche y dar por hecho que eso basta. Sin embargo, cumplir con un número no garantiza que el sueño sea verdaderamente reparador: la profundidad y la regularidad son tan importantes como la duración.

En la actualidad la ciencia demuestra que el aislamiento no se mide por cantidad de contactos sino por calidad de vínculos

También escuchamos “como bien”, pero un interrogatorio mínimo suele revelar dietas pobres en proteínas, deficiencias de vitaminas o excesos de azúcares y grasas escondidos detrás de etiquetas indescifrables. Lo mismo ocurre con el consumo de alcohol o el “único cigarrillo social”: comportamientos aparentemente pequeños que, acumulados, alteran los mecanismos de envejecimiento celular.

Y qué decir del ejercicio. Caminar algunas cuadras o dar una vuelta a la plaza un par de veces por semana no alcanza para cumplir con las recomendaciones científicas. El cuerpo necesita un estímulo regular, suficiente para elevar la frecuencia cardíaca y mantener la masa muscular que se pierde naturalmente con la edad.

Cómo será la práctica. La influencer Yogui Lover dará una clase de yoga para que aprendas a “moverte con presencia”

A eso se suman temas que pocas veces se discuten con rigor: el uso adecuado de hormonas en mujeres luego de la menopausia, la exposición crónica a la polución del aire urbano, el papel de los suplementos, los efectos del microbioma intestinal y la importancia del propósito de vida como factor de salud.

La verdad es que la longevidad no se alcanza con sacrificios imposibles. No se trata de vivir a base de restricciones, sino de aplicar con criterio los hallazgos científicos más sólidos sobre cómo prevenir la inflamación crónica, mantener el cerebro activo y el cuerpo funcional durante décadas.

El desafío está en distinguir entre lo que “suena saludable” y lo que está probado. En un contexto donde la información circula sin filtro, contar con profesionales dedicados a la medicina de la longevidad es fundamental. Acceder a conocimiento actualizado y confiable puede marcar la diferencia entre envejecer y simplemente cumplir años.

No se trata de vivir a base de restricciones, sino de aplicar con criterio los hallazgos científicos más sólidos

En Bienestar Fest, los especialistas en longevidad abordaremos estas cuestiones desde la evidencia científica y con una mirada realista: qué hábitos prolongan la vida, cuáles no tienen respaldo y cómo adaptar las recomendaciones generales a cada persona.

Porque la longevidad no es un milagro ni un privilegio genético: es una construcción diaria, posible para quien entiende —con ciencia y experiencia— que vivir más también debe significar vivir mejor.

Deja un comentario

Next Post

Declaró el novio de Lourdes Fernández, cantante de Bandana: “Ella no quería salir”

Leandro Esteban García Gómez fue indagado este viernes por la presunta privación ilegítima de la libertad de su pareja, la cantante de Bandana Lourdes Fernández. Ante la Justicia, el acusado aceptó hablar aunque se negó responder preguntas. Según pudo saber Infobae, dijo que no lesionó a Lourdes y que ella […]
Declaró el novio de Lourdes Fernández, cantante de Bandana: “Ella no quería salir”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!