La reciente implementación de la Ordenanza Regional N.° 538 que establece la Educación Sexual Integral (ESI) en Arequipa generó una intensa controversia entre autoridades, colectivos ciudadanos, asociaciones de padres de familia y congresistas. Mientras algunos resaltan su valor como herramienta preventiva para disminuir embarazos adolescentes y casos de violencia sexual, otros la consideran una imposición que vulnera la patria potestad y, además, denuncian que expone a los menores a situaciones de “hipersexualización”.
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) confirmó el 2 de octubre el inicio del primer Currículo Regional Diversificado del país, que incorpora de manera progresiva la ESI en 133 instituciones educativas piloto, bajo la supervisión de las 10 UGEL de la región. La gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita, explicó que esta política contará con talleres comunitarios y asistencia técnica dirigida tanto a colegios como a centros de salud. Según Jarita, la medida busca prevenir y salvaguardar la salud y el futuro de los adolescentes.
Posturas a favor
Los sectores que respaldan la ordenanza, entre ellos organizaciones sociales como el Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Fordes), responsable de impulsar la ordenanza, consideran que la ESI es una herramienta imprescindible en las escuelas para afrontar los altos índices de violencia sexual y embarazos en menores de edad que presenta la región.
La presidenta de Fordes, Mercedes Neves, explicó que esta enseñanza, recomendada como política pública por instituciones internacionales, no se encuentra contemplada en una ley vigente en el país. Por este motivo, el Ministerio de Educación (Minedu) emite lineamientos para su articulación con diferentes sectores y su aplicación gradual a través de los contenidos escolares desde los primeros años.
Junto a la exministra de Educación, Patricia Salas, Neves sostuvo que al proporcionar información clara y científica, la ESI permite que los adolescentes tomen decisiones responsables y seguras sobre su cuerpo y su vida.
El Gobierno Regional de Arequipa también defendió la medida, señalando que se busca “implementar una propuesta educativa contextualizada a nuestra identidad, cultura y realidad”, con miras a que otras regiones adopten el modelo.
Posturas en contra
El debate se trasladó al ámbito político nacional. Alejandro Muñante, congresista de Renovación Popular y miembro de la Comisión de Mujer y Familia, sostuvo que la ESI, impulsada por la ONG feminista Fordes, contraviene la Constitución y vulnera el derecho de los padres a participar en la formación de sus hijos.
El congresista también cuestionó la legitimidad del proceso, señalando que la ordenanza fue aprobada sin lectura ni debate, y sugirió la existencia de intereses económicos detrás de la participación de la ONG en licitaciones y consultorías con el gobierno regional.
Este 3 de octubre, se llevó a cabo una audiencia pública convocado por la Comisión de Mujer y Familia del Congreso y realizada en la ciudad de Arequipa para debatir la ordenanza, con la participación de los congresistan del grupo de trabajo, algunos educadores y líderes religiosos, todos críticos de la medida.
La presidenta de la comisión, Milagros Jáuregui, lamentó la ausencia del gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez y del presidente del Consejo Regional, Osias Ortiz, quienes pese a haber pedido que la sesión se realice en Arequipa y no en Lima, decidieron no asistir.
Durante la audiencia, se cuestionó que los artículos de la ordenanza no detallan las acciones concretas que se implementarán en la educación de menores, a pesar de su carácter obligatorio.
Uno de los momentos más destacados de la audiencia fue la intervención de Christian Aranda, presidente del Centro de Pensamiento Laureles, quien presentó una guía de Fordes para el trabajo con menores bajo un enfoque de género.
Aranda leyó algunas de las actividades sugeridas para estudiantes de 10 a 14 años, como la dinámica “Cuidemos nuestra Sexualidad”, la cual trata temas de salud reproductiva y, según su interpretación, incluye ejercicios para identificar prácticas que generen placer. También mencionó otra actividad que, según detalló, consistía en vendar los ojos y atar las manos de los estudiantes para explorar sensaciones relacionadas con “la respuesta sexual humana”. Aranda mencionó que este tipo de enseñanzas ya se han introducido en regiones como Ayacucho y Ucayali, replicando el modelo propuesto por Fordes.
Desde Fordes señalaron que el grupo parlamentario y figuras contrarias a la ESI intentan enfocar el debate en la ONG, tergiversan la información mencionada en la guía y buscan que padres de familia rechacen una política pública implementada a nivel nacional, diseñada para adaptarse al contexto regional y atender problemas sociales como las violaciones sexuales y el embarazo adolescente. La organización enfatizó que la atención debe centrarse en la ordenanza, no en la labor de Fordes, que es una organización sin fines de lucro.