COP30: cuál es la hoja de ruta para avanzar en el financiamiento climático y la protección del ecosistema

admin

En el marco de la COP30, Brasil propone un modelo innovador para financiar acciones de lucha contra el cambio climático (Fotos: Fernando Calzada)

Con los objetivos puestos en el financiamiento y la gobernanza climática, Brasil se apresta a hospedar en Belém de Pará la nueva Conferencia de Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se extenderá del 10 al 21 de noviembre. A partir de los compromisos suscriptos en las últimas dos cumbres, que tuvieron lugar en Dubái y Bakú, la ministra de Ambiente del país organizador, Marina Silva, plantea que ahora “es esencial fortalecer los medios de implementación, movilizando recursos financieros, reforzando los incentivos impositivos y creando instrumentos innovadores”.

El Consenso de Dubái y la transición energética

En la COP28, que tuvo lugar en Dubái en 2023, representantes de 198 países alcanzaron un consenso para iniciar “una transición que abandone los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, con el fin de lograr cero emisiones netas para 2050”. Entre los compromisos asumidos, acordaron triplicar la potencia instalada de fuentes renovables y duplicar la tasa media mundial de mejoras en la eficiencia energética.

La ministra de Ambiente de Brasil, Marina Silva, plantea que ahora “es esencial fortalecer los medios de implementación

No se trata de un escenario irreal ni imposible de alcanzar. De hecho, según un relevamiento que acaba de presentar la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en 2024 se alcanzó un nuevo récord anual de potencia añadida, con la incorporación de 582 gigavatios generados por ese tipo de fuentes no contaminantes. Sin embargo, señala la propia IRENA, sigue siendo insuficiente para cumplir el objetivo del Consenso de Dubái, que exigiría sumar, cada año, 1122 gigavatios de capacidad de aquí a 2030. Para eso, la inversión necesaria sería de al menos 1400 millones de dólares anuales hasta 2030, más del doble de los 624.000 millones invertidos en 2024.

“El 91% de los nuevos proyectos renovables son actualmente más económicos que las alternativas alimentadas por combustibles fósiles, lo que marca un desarrollo notable que modificaría completamente el futuro de los sistemas energéticos, especialmente en los países en desarrollo”, puntualiza el embajador André Corrêa de Lago, presidente de la COP30. Añade que, para alcanzar a mediano plazo la neutralidad de carbono, será necesario “escalar exponencialmente la producción y el uso de bioenergía y combustibles sustentables, como biocombustibles, biogás e hidrógeno, para reemplazar a los fósiles”.

En 2024 se alcanzó un nuevo récord anual de potencia añadida, con la incorporación de 582 gigavatios generados por ese tipo de fuentes no contaminantes

Brasil propone un fondo para proteger los bosques tropicales

Por su parte, Brasil, país anfitrión de la COP30, se apresta a lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que permitirá efectuar pagos a los países que garanticen la conservación de dichos ecosistemas. “No se trata de una donación, sino de una iniciativa que opera con lógica de mercado, aprovechando los recursos privados a partir de inversiones públicas. Por cada dólar aportado por los países, se espera movilizar alrededor de cuatro dólares del sector privado, creando un fondo fiduciario permanente”, explicó la ministra Marina Silva. “Con la propia lógica del mercado, queremos crear un fondo que sea capaz de viabilizar recursos para mantener los bosques en pie y para su restauración”, completó.

Además del país anfitrión y fundador del proyecto, se han sumado a la iniciativa otras cinco naciones que poseen bosques tropicales: Colombia, Ghana, Indonesia, Malasia y la República Democrática del Congo. A ellos, se añaden otros cinco que participarán como potenciales inversores del proceso: Alemania, Francia, Noruega, el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos. Se prevé alcanzar un volumen total de fondos de 125.000 millones de dólares, a partir de donaciones públicas y financiamiento privado; y se contempla que el 20 % de los pagos se destine a los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Cinco naciones que poseen bosques tropicales se sumaron a la iniciativa impulsada por Brasil: Colombia, Ghana, Indonesia, Malasia y la República Democrática del Congo (Fotos: Fernando Calzada)

¿Cómo funcionará el mecanismo de financiamiento, basado en un sistema de premios y castigos? Los países elegibles recibirán recursos proporcionales al área conservada, siempre que demuestren, mediante imágenes satelitales, que su tasa de deforestación es inferior al 0,5 %. Por el contrario, habrá descuentos progresivos por cada hectárea deforestada o degradada.

“El TFFF es una oportunidad única para ir hacia una economía que beneficie a quienes protegen los bosques, para aumentar la financiación y cambiar el comportamiento hacia la conservación del ecosistema”, señaló el jefe de asesores en esta materia del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, André Aquino.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Ejército Argentino: ¿qué se debe estudiar para ser militar, dónde se cursa y cuál es la oferta académica?

Hace una década, el Ejército Argentino decidió avanzar y dar un giro histórico: a partir de la creación de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), apostó a llevar su tradición formativa al ámbito universitario y combinar, en un mismo espacio, la ciencia, la técnica y el liderazgo militar. Así […]
Ejército Argentino: ¿qué se debe estudiar para ser militar, dónde se cursa y cuál es la oferta académica?
error: Content is protected !!