CÓRDOBA.– Aunque controlado en un 70% según los últimos datos oficiales, continúa el incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en el noroeste de Córdoba. Las condiciones meteorológicas complican el trabajo de los bomberos ya que el calor es intenso y hay vientos de hasta 100 kilómetros por hora. El fuego comenzó el viernes pasado y afectó hasta el momento unas 4000 hectáreas.
Según el vocero de la Secretaría de Cambio Climático y Gestión de Riesgo provincial, Roberto Schreiner, cuando se inició el combate de las llamas el sábado los aviones no pudieron volar debido a los vientos, por lo que las tareas se realizaron desde tierra. Después actuaron nueve aeronaves, seis aviones hidrantes (cuatro de la Provincia y dos del Sistema Federal de Emergencias) y tres helicópteros (dos del Sistema Federal y uno provincial), para transportar bomberos a zonas de difícil acceso.
El foco se originó por el incendio de un vehículo en la zona y las llamas se expandieron rápidamente por las altas temperaturas y los vientos. El siniestro del auto podría haberse debido a un cortocircuito u otras fallas técnicas, “aunque todo eso está en la justicia”, indicó Schreiner.
Las primeras señales se detectaron porque la camioneta que sufrió el desperfecto ardió cerca de una zona de pastizales y el fuego provocó daños en otros 14 vehículos. Había unos 150 turistas que tuvieron que ser rescatados por los bomberos voluntarios; algunos volvieron solos y fueron asistidos allí en el centro de operaciones por tres ambulancias que envió el Ministerio de Salud.
En paralelo, hubo incendios en Villa Giardino y San Francisco del Chañar, los que fueron controlados.
La importancia del parque
El parque nacional permanecerá cerrado por varios días. Cuenta con 37.344 hectáreas (12.630 corresponden a la reserva nacional y el resto al parque nacional propiamente dicho, creado en 1996). Está pegado a las 146.000 hectáreas correspondientes a la reserva hídrica provincial Pampa de Achala.
Constituye un importante sitio de avistajes de cóndores, cuya distribución más oriental se encuentra en esta región. Hay también pumas, zorros, jotes, anfibios y reptiles. La Administración de Parques Nacionales (APN) tiene allí un proyecto de reintroducción de guanacos.
“El daño a la fauna y los hábitats es significativo”, sostuvo el vocero, aunque aclaró que este año en Córdoba los incendios son menores a los de 2024. El control del fuego dependerá de las condiciones meteorológicas durante las próximas horas, especialmente del viento.
Además, hay focos secundarios que también se combaten en la misma zona. Aunque se espera que durante esta jornada se logre un avance significativo, mucho dependerá de las condiciones climáticas.
El riesgo de incendio se mantiene en nivel extremo en toda la provincia. Las autoridades insisten en evitar cualquier tipo de quema o uso del fuego, dado que las condiciones de viento, baja humedad y calor siguen siendo críticas.
Antecedentes
El año pasado Córdoba registró 586 incendios en los que se quemaron 103.327 hectáreas. El período más complicado fue entre julio y octubre. Septiembre registró la mayor proporción de áreas quemadas (76%), mientras que el evento de mayor superficie que alcanzó 42.046 hectáreas, de zonas rurales e interfase urbana próximas a las localidades de Capilla del Monte, Dolores, San Esteban y Los Cocos.
Los datos surgen del informe anual de Áreas afectadas por incendios forestales 2024 elaborado por la Mesa Técnica de Áreas Quemadas, que coordina la Dirección de Gestión de Riesgos dependiente de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil.