Corea del Sur enfrenta un colapso demográfico: la natalidad alcanza mínimos históricos

admin

La tasa de fertilidad en Corea del Sur cae a 0,75 hijos por mujer en 2024, la más baja del mundo (AFP)

Corea del Sur afronta una crisis demográfica cada vez más profunda. Niveles mínimos de nacimientos y un rápido envejecimiento poblacional preocupan tanto a autoridades como a expertos nacionales e internacionales. De acuerdo a datos publicados recientemente por el gobierno de Corea del Sur, el país registró en 2024 su tasa de natalidad más baja hasta la fecha. Al mismo tiempo, el país registra una creciente demanda en las clínicas de fertilidad, lo que significa un rayo de luz frente al contexto actual del país.

Según el Korean Statistical Information Service, la cifra de nacimientos se desplomó de 715.000 en 1995 a solo 238.000 en 2024. En 2023 la cifra fue incluso menor, con un récord negativo de 230.000. El leve repunte se explica por embarazos retrasados tras la pandemia y una mayor cantidad de mujeres en sus treinta años, pero no revierte el declive estructural. La proporción de nacimientos de segundo hijo en adelante descendió de 83% en 1995 a 52,6% en 2024, lo que indica que muchas parejas deciden tener un solo descendiente.

La tasa de fertilidad se ubicó en 0,75 hijos por mujer en 2024, según el reporte citado por Newsweek. Esta cifra se encuentra muy por debajo del umbral de reemplazo generacional estimado en 2,1 hijos. Corea del Sur exhibe actualmente la tasa de natalidad más baja del mundo. De acuerdo a analistas, este fenómeno resulta de factores como el costo elevado de la vivienda, una cultura laboral exigente y la desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado.

El envejecimiento poblacional y la disminución de matrimonios agravan la crisis demográfica surcoreana (Foto: UDEP)

Las bodas disminuyen y la edad para casarse aumenta

El descenso en el número de matrimonios acompaña la baja natalidad. En 2024, 222.400 parejas contrajeron matrimonio en Corea del Sur, un alza del 15% respecto al año anterior pero una caída del 44% respecto a los 398.500 enlaces de 1995. La edad promedio para casarse también subió. Las mujeres se casan en promedio a los 31,6 años y los hombres a los 33,9 años, cifras muy superiores a las de hace tres décadas.

El resultado de este proceso se traduce en una población cada vez más envejecida. Según el Ministerio del Interior de Corea del Sur, la proporción de mayores de 65 años superó el 20%, lo que coloca al país en la categoría de “sociedad superenvejecida”, conforme al estándar de la Organización de Naciones Unidas. El grupo de edad mayor suma 10,24 millones de personas de los 51,22 millones de la población total, una cantidad que se duplicó en menos de dos décadas.

La región más envejecida del país es la Provincia de Jeolla del Sur, donde el 27% de los habitantes supera los 65 años. Sejong, la capital administrativa central, permanece como la más joven, con solo el 11,57% de su población en esa franja etaria, según datos reunidos por Newsweek.

Consecuencias económicas y sociales

El impacto del colapso demográfico alcanza el plano económico y social. Con menos jóvenes, se reduce el número de trabajadores que sostienen los sistemas de pensiones y salud. El gobernador del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, advirtió en marzo de 2024 en un foro internacional: “La actual tasa de fertilidad constituye una emergencia nacional. Si esta tendencia persiste, Corea afronta una crisis demográfica irreversible que amenaza la estabilidad económica y la cohesión social. Si la tasa de fertilidad se mantiene en 0,75, el país inevitablemente experimentará un crecimiento económico negativo después de 2050”.

El número de nacimientos en Corea del Sur se desploma de 715.000 en 1995 a 238.000 en 2024 (AP Foto/LM Otero, Archivo)

Proyecciones del Comité Nacional sobre Envejecimiento y Baja Natalidad prevén que la proporción de adultos mayores en Corea del Sur alcanzará el 37,3% en 2045 si no se revierten las tendencias actuales. Diversos sectores advierten sobre la urgencia de rediseñar sistemas laborales, de bienestar y de salud para adaptarse a la nueva dinámica poblacional. Entre las propuestas, expertos sugieren elevar la edad de retiro, que actualmente es de 60 años, para aliviar la presión sobre el mercado laboral y las pensiones.

Políticas y medidas implementadas

Ante este contexto, el gobierno surcoreano destinó recursos sustanciales para contrarrestar el declive demográfico. Según cifras oficiales, Corea del Sur invirtió alrededor de USD 200.000 millones desde 2006 hasta 2022 en incentivos para fomentar matrimonios, nacimientos y apoyo familiar. Las políticas desplegadas incluyen subsidios directos, facilidades para adquirir vivienda, licencias parentales más flexibles y acceso ampliado a servicios de fertilidad.

En 2024, las autoridades anunciaron la creación de un ministerio dedicado a estrategias poblacionales e introdujeron regulaciones nuevas. Según Newsweek, las medidas recientes buscan ampliar los permisos parentales, mejorar el acceso a cuidados postparto y otorgar beneficios fiscales a empresas que promueven una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar.

El gobierno surcoreano invierte USD 200.000 millones en políticas para incentivar la natalidad y el matrimonio (EFE/Mark R. Cristino)

El auge de las clínicas de fertilidad

Ante un contexto de crisis en la natalidad, un apice de esperanza ilumina al país. Datos recogidos por BBC detallaron que, en 2025, Corea del Sur presentó una creciente demanda en las clínicas de fertilidad. Los números presentaron un incremento notable. Desde 2018 y hasta el 2022, el número de tratamientos de fertilidad realizados en el país aumentó casi en un 50% hasta llegar a los 200.000. El año pasado, detalló el medio, uno de cada seis bebés en la capital del país, nacieron con la ayuda de un tratamiento de fertilización.

Según explicó a BBC Sara Harper, profesora de Gerontología en la Universidad de Oxford, Inglaterra, la generación joven “está acostumbrada a tener el control sobre sus vidas”. Ese control, afirmó, lleva en forma de mujeres solteras que congelan sus óvulos o parejas que tienden a la fertilización in vitro. “Mientras que en las generaciones pasadas había mayor aceptación de que concebir o no era un tanto aleatorio, ahora tenemos a mujeres coreanas diciendo: ‘Quiero planear mi vida’“, agregó.

Esas son buenas noticias para el gobierno surcoreano, que tiene como fin sacar al país de su crisis demográfica. De acuerdo con BBC, uno de cada cinco habitantes de Corea del Sur tiene 65 años o más. En proporción con la población total del país. Nunca se registraron menos bebés que en este 2025.

El desafío de revertir la tendencia

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, el éxito sigue ausente y la incertidumbre respecto a la eficacia de nuevas acciones continúa. De acuerdo a especialistas consultados por Newsweek, las causas del descenso radican en elementos culturales profundos y desafíos estructurales como el incremento del costo de vida y la competencia laboral. La migración y la integración de tecnología, como la automatización y los robots industriales, pueden mitigar parcialmente la reducción de la fuerza laboral. Corea del Sur lidera en densidad robótica en el sector manufacturero, con un robot por cada diez trabajadores, conforme a la International Federation of Robotics.

Dada la magnitud del desafío, Corea del Sur y Japón decidieron establecer un grupo de trabajo conjunto para enfrentar la crisis de natalidad. El presidente surcoreano y el primer ministro japonés acordaron en Tokio fortalecer la colaboración y compartir estrategias de futuro, como parte de un enfoque regional amplificado por la globalización de los desafíos demográficos y económicos, de acuerdo a Newsweek.

Las dos naciones comparten problemas derivados de sociedades longevas y tasas de fertilidad en franco descenso. El compromiso se orienta a explorar soluciones tecnológicas, intercambiar mejores prácticas de políticas familiares y flexibilizar condiciones laborales para motivar a las nuevas generaciones a formar familias.

Corea del Sur se encuentra ante una coyuntura crítica. Las tendencias actuales sugieren que las próximas décadas traerán una transformación en la estructura social del país y fuertes presiones sobre el crecimiento económico, el sistema de bienestar y la vida cotidiana. El futuro dependerá de la capacidad estatal y colectiva para responder de forma sostenida y eficaz. De acuerdo a todos los datos y proyecciones oficiales, la urgencia y la escala del colapso demográfico surcoreano lo convierten en un caso extremo dentro de la comunidad internacional actual.

Deja un comentario

Next Post

Oliu (Banco Sabadell) dice que la oferta de BBVA es "peor" que la que ya se rechazó en 2024

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha asegurado que la oferta de BBVA «es incluso peor que la que ya valoró y rechazó el consejo de administración en mayo de 2024, porque infravaloraba el proyecto en solitario» de la entidad. Lo ha dicho en un comunicado, después de que […]
Oliu (Banco Sabadell) dice que la oferta de BBVA es «peor» que la que ya se rechazó en 2024

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!