Conocer la fecha de la luna llena despierta interés tanto entre los aficionados a la astronomía como entre quienes siguen la astrología y otras prácticas esotéricas en EE.UU. En septiembre de 2025, el fenómeno ocurrirá durante la primera semana del mes.
Cuándo habrá luna llena en septiembre de 2025
De acuerdo con el sitio especializado Time and Date, la luna llena podrá verse en el cielo de EE.UU. el domingo 7 de septiembre de 2025.
La hora exacta del inicio de esta fase será a las 14.08 hs, tiempo del Este de Estados Unidos. El calendario lunar para septiembre de 2025 seguirá las siguientes fechas, según Time and Date:
- Luna llena: domingo 7 de septiembre, 14.08 hs (tiempo del Este de EE.UU.)
- Cuarto menguante: domingo 14 de septiembre, 06.32 hs (tiempo del Este de EE.UU.)
- Luna nueva: domingo 21 de septiembre, 15.54 hs (tiempo del Este de EE.UU.)
- Cuarto creciente: lunes 29 de septiembre, 19.53 hs (tiempo del Este de EE.UU.)
Las fechas de las fases lunares cambian cada mes porque, como explicó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el ciclo de la Luna se repite cada 29.5 días. Por ello es necesario consultar las fechas exactas en cada mes del año.
Qué significado tiene la luna llena de septiembre
La luna llena de cada mes recibe un nombre especial de acuerdo con las tradiciones de las culturas nativas americanas en EE.UU. Old Farmer’s Almanac señaló que, en el caso de la de septiembre, este fenómeno astronómico es conocido como “Luna de maíz” (Corn Moon).
El nombre “luna de maíz” hace referencia a la temporada final del verano. Durante este periodo, es común que se realice la cosecha de maíz en los territorios al norte de EE.UU.
Por esta razón, los pueblos originarios del país eligieron a esta planta para representar a la luna de septiembre, aunque el nombre puede variar entre tribus.
Por ejemplo, los abenaki del occidente la conocen como “Luna fabricante de maíz”, mientras que los dakotas la nombraron “Luna de la cosecha del maíz”.
Durante la luna llena del 7 de septiembre ocurrirá un eclipse lunar total, pero solo será visible en Europa, África, Asia y Australia, informó la NASA. El próximo eclipse lunar total que sí podrá observarse en Estados Unidos sucederá el 3 de marzo de 2026.
Cuáles son las fases de la luna
La NASA explicó que las fases lunares son el resultado de la luz del Sol que se refleja sobre la superficie de la luna. Como esta gira alrededor de la Tierra (que, a su vez, se mueve alrededor del Sol), la porción visible desde nuestro planeta cambia con el paso de los días.
El ciclo lunar tiene una duración de 29.5 días y está compuesto por cuatro fases predominantes:
- Luna llena: ocurre cuando la luna está en posición opuesta al Sol, lo que permite que toda su cara visible desde la Tierra esté completamente iluminada.
- Cuarto menguante: desde la Tierra, la luna se observa iluminada en su mitad izquierda. En realidad, solo una fracción del satélite está iluminada por el Sol, y la porción visible disminuye cada noche.
- Luna nueva: en esta fase, la luna no es visible desde la Tierra porque su cara iluminada está orientada hacia el Sol, quedando la cara oscura hacia nosotros.
- Cuarto creciente: como en el cuarto menguante, se ve solo la mitad del disco lunar, pero en este caso la parte iluminada es la derecha y la superficie visible va en aumento.
Las otras cuatro fases que completan al ciclo lunar y que se intercalan entre las etapas mencionadas anteriormente son:
- Luna creciente
- Luna gibosa creciente
- Luna gibosa menguante
- Luna menguante