
El intercambio de acusaciones entre los mandatarios de Colombia y Estados Unidos escaló este jueves 23 de octubre de 2025, cuando Donald Trump calificó a Gustavo Petro como “líder del narcotráfico”, intensificando la ya tensa crisis diplomática entre ambos países. Este señalamiento se sumó a una serie de declaraciones previas en las que el presidente estadounidense utilizó términos como “matón” y “mal tipo” para referirse a su homólogo colombiano, según reportaron periodistas que cubren la Casa Blanca.
La controversia se agudizó cuando el gobernante de los colombianos cuestionó públicamente la traducción de las palabras de Donald Trump. En un mensaje difundido en sus redes sociales, Petro criticó la labor de los medios de comunicación, afirmando:
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“La prensa oligárquica quiere guerra y hace malas traducciones. No se cansa de la sangre”. Este comentario generó una inmediata reacción en el ámbito periodístico, especialmente entre corresponsales que siguen de cerca la agenda de la presidencia estadounidense.
Uno de los reporteros que cubre la Casa Blanca respondió directamente a Petro a través de redes sociales, asegurando que la traducción del diario El Tiempo y otros medios era precisa.

El periodista explicó: “El presidente @POTUS SÍ usó el término thug ayer en el Despacho Oval para referirse a usted. Eso se traduce como ‘matón’. También le dijo ‘mal tipo’. Y @SecRubio anoche lo llamó ‘lunático’”.
La polémica no se limitó al ámbito mediático. Diversos usuarios en redes sociales expresaron descontento con la situación del país y la postura del presidente colombiano. Uno de los mensajes dirigidos a Petro señalaba: “Cansados de la sangre si estamos presidente @petrogustavo. Cansados de lo que pasa en el Cauca, en Arauca, en Norte de Santander y en TODO el territorio nacional. Azotados por las bombas, por la muerte, y usted hecho el ciego con su país”.

En respuesta a los calificativos de Donald Trump y a las críticas recibidas, Gustavo Petro anunció que tomará acciones legales en territorio estadounidense. El mandatario colombiano declaró: “De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE. UU., altos funcionarios, me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”.
A propósito, Petro reiteró su postura frente a la violencia en la región, manifestando: “Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”. También se refirió a la cooperación bilateral en materia de seguridad: “Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda”, expuso el mandatario colombiano.
Casa Blanca envió mensaje a Gustavo Petro
El 23 de octubre de 2025, durante una rueda de prensa celebrada en la residencia ejecutiva estadounidense, Karoline Leavitt, portavoz de la Administración Trump, fue consultada sobre posibles acciones que podría emprender el Gobierno colombiano para aliviar la tensión bilateral.
Leavitt afirmó: “No creo que estemos viendo una desescalada por parte del desquiciado líder de Colombia en este momento”, atribuyendo la falta de avances a la postura de Petro. Añadió que, en la actualidad, “francamente, no creo que al presidente (Trump) le interese eso en este momento”.
En reacción a las acciones del Gobierno estadounidense, el presidente Petro sostuvo, en rueda de prensa, que “está cometiendo ejecuciones extrajudiciales. Sea que los lancheros sean culpables de llevar cocaína, sea que no lo sean, en ambas circunstancias hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el derecho internacional humanitario. Nosotros hemos hecho las cosas de otra manera y no separadamente de Estados Unidos”.
Este intercambio de acusaciones coincide con el anuncio de ataques ejecutados por el Ejército estadounidense contra dos lanchas que, según informaciones oficiales, transportaban drogas en el Pacífico. Al menos una de estas embarcaciones fue interceptada cerca de las costas de Colombia, en el marco de una expansión de los operativos militares de Estados Unidos contra el narcotráfico en la región.
