Un nuevo depredador acecha el panorama digital de México: el llamado Coyote Digital. Este delincuente moderno aprovecha la inteligencia artificial (IA) y el anonimato que ofrecen las criptomonedas para realizar estafas con rapidez, a gran escala y con un alto grado de credibilidad, según un reciente informe de Chainalysis.
A diferencia de las estafas tradicionales, los ataques del Coyote Digital no son manuales ni repetitivos. Utilizan sofisticados modelos de aprendizaje automático para lanzar miles de ataques personalizados simultáneamente, lo que los vuelve más difíciles de detectar y peligrosamente convincentes.
De acuerdo con Chainalysis, la IA ofrece a los estafadores tres ventajas clave: escalabilidad, al permitir llegar a miles de potenciales víctimas en segundos; credibilidad, gracias a la generación de contenido realista; y automatización, que elimina la necesidad de intervención constante. Un solo atacante puede crear de forma masiva mensajes de phishing, perfiles falsos de soporte técnico o bots de inversión, todos gestionados por algoritmos avanzados.
El estudio revela que, desde que la IA se popularizó en 2021, las estafas basadas en esta tecnología han crecido de forma sostenida hasta representar en 2025 el 60 por ciento de todos los depósitos fraudulentos con criptomonedas.
Estafas más comunes con IA
Chainalysis identificó las modalidades más frecuentes del Coyote Digital:
- Deepfakes: videos o imágenes generados con IA que muestran a figuras públicas promoviendo inversiones falsas.
- Phishing avanzado: correos, sitios web y mensajes que imitan con precisión el lenguaje y comportamiento de personas u organizaciones legítimas.
- Bots de inversión falsos: software que simula operaciones exitosas para atraer depósitos.
- Plataformas de trading fraudulentas: sitios completos con supuestos algoritmos de IA que garantizan rendimientos irreales.
- Omisión de KYC: uso de identidades falsas generadas por IA para burlar verificaciones y autenticaciones.
- Chatbots estafadores: infiltrados en comunidades de criptomonedas que se hacen pasar por administradores.
- Soporte técnico falso: impostores que imitan agentes de atención al cliente para robar credenciales.
- “Carnicería de cerdos” asistida por IA: estafas de largo plazo que construyen confianza antes de pedir grandes inversiones.
- Clonación de voz en tiempo real: imitaciones perfectas para pedir transferencias urgentes.
Contraataque digital
Carlos Jaramillo, director de ventas del sector público para Latinoamérica en Chainalysis, explicó que la prevención debe adelantarse a la ejecución del fraude.
“Las herramientas de detección actuales ya incorporan reconocimiento de patrones, análisis lingüístico y modelado de comportamiento para identificar actividades sospechosas antes de que ocurran”, señaló.
El análisis de blockchain, combinado con inteligencia fuera de la cadena, permite rastrear fondos ilícitos y vincularlos a campañas fraudulentas coordinadas.
Para combatir al Coyote Digital, Chainalysis propone usar la misma IA que emplean los estafadores, pero con fines defensivos: ampliar la detección, automatizar respuestas y anticiparse a nuevos métodos.
“En esta batalla digital, la clave es la colaboración y la tecnología. Solo un frente unido podrá proteger a los usuarios de un enemigo que no duerme ni deja de evolucionar”, concluyó Jaramillo.