Crisis en Machu Picchu EN VIVO: levantan paro y bloqueo de vía férrea hasta mañana 17 de septiembre

admin

ARCHIVO - El sitio arqueológico de Machu Picchu cerrado en medio de la pandemia del COVID-19 en el departamento de Cusco, Perú, el 27 de octubre de 2020. (AP Foto/Martín Mejía. Archivo)

El reciente bloqueo de la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu ha dejado a cerca de 2.000 turistas varados en Aguas Calientes, intensificando la preocupación nacional e internacional por la gestión del principal destino turístico del Perú. La crisis, marcada por paros indefinidos, protestas y una cadena de cancelaciones, se produce en un contexto de advertencias severas por parte de la organización New7Wonders, que ha puesto en duda la permanencia de la ciudadela inca en la lista de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Suspenden paro y bloqueo de vía férrea a Machu Picchu

/peru/2025/09/16/turistas-extranjeros-tienen-que-evacuar-machu-picchu-en-coches-artesanales-tras-suspension-de-trenes/

/peru/2025/09/16/suspenden-viajes-a-machu-picchu-de-forma-indefinida-ferrocarril-transandino-denuncia-lamentable-estado-de-la-via-ferrea/

Tren a Machu Picchu se suspendió de manera indefinida

Comunicado del Ferrocarril Transandino donde manifiesta la suspensión indefinida debido a la lamentable situación de la vía férrea

Turistas nacionales y extranjeros esperan la apertura de la ruta Ollantaytambo

Turistas nacionales y extranjeros aguardan, cubiertos con mantas, en la fría intemperie de Ollantaytambo por la suspensión de trenes hacia Machu Picchu | Facebook / Nueva TV Nacional.Visitantes europeos expresan su indignación por la falta de información y el cambio constante de boletos, luego de largas horas varados en trenes detenidos | Facebook / Nueva TV Nacional.Parejas como la de una turista chilena, que celebraban su aniversario, ven su viaje frustrado por la paralización y la incertidumbre en Ollantaytambo | | Facebook / Nueva TV Nacional.El defensor del Pueblo, Óscar Luque, confirma en la estación la suspensión total del servicio hasta que se restituyan las garantías de seguridad | Facebook / Nueva TV Nacional.Decenas de viajeros duermen en cartones y banquetas frente a la estación, a la espera de una pronta reanudación del servicio ferroviario. | | Facebook / Nueva TV Nacional.Un turista argentino relata la impotencia de quienes no pueden cumplir el sueño de llegar a Machu Picchu debido a los bloqueos en la vía férrea.| | Facebook / Nueva TV Nacional.

/peru/2025/09/16/crisis-en-machu-picchu-habilitan-trenes-de-emergencia-para-evacuar-a-turistas-varados-en-la-ruta-a-ollantaytambo/

/peru/2025/09/16/esto-sucedera-si-machu-picchu-pierde-el-titulo-de-maravilla-del-mundo-segun-new7wonders/

/peru/2025/09/15/mincul-defiende-gestion-de-machu-picchu-y-rechaza-que-santuario-historico-enfrente-riesgo-de-perder-reconocimiento-de-new7wonders/

/peru/2025/09/16/machu-picchu-en-crisis-gremios-de-turismo-piden-crear-la-autoridad-tecnica-autonoma-para-su-preservacion/

Turistas nacionales y extranjeros son los grandes perjudicados por el bloqueo de la vía férrea. Muchos de ellos optaron por viajar en carretera pese a las malas condiciones y las 7 horas de trayecto.

El paro indefinido, iniciado por comunidades locales el 14 de septiembre, paralizó el transporte ferroviario y obligó a suspender los servicios de ingreso y salida hacia la ciudadela. La Policía Nacional del Perú desplegó más de 100 efectivos en Machu Picchu Pueblo para mantener el orden y coordinar el eventual traslado de turistas, aunque la falta de trenes y vehículos menores ha dificultado la movilidad de los agentes. El general Julio César Becerra Cámara, jefe de la Región Policial Cusco, explicó que se investigan incidentes violentos, como el sabotaje de vehículos y amenazas contra dirigentes, y que se realizan coordinaciones con las empresas ferroviarias para evacuar a los visitantes en cuanto existan condiciones de seguridad.

La situación de los turistas atrapados se agrava por la necesidad de muchos de ellos de regresar no solo a Cusco, sino también a Lima, lo que complica la logística para quienes tienen vuelos internacionales programados. La empresa Perú Rail confirmó la suspensión temporal de operaciones tras los bloqueos en el sector de Ccorihuayrachina, comprometiéndose a reprogramar boletos y ofrecer cambios o devoluciones a los pasajeros afectados. El concesionario Ferrocarril Trasandino S.A.C. advirtió que la reanudación del servicio dependerá del restablecimiento de la seguridad en la vía.

El origen del conflicto radica en la protesta de comuneros y pobladores del distrito de Machu Picchu contra las empresas Consettur y Perú Rail. Consettur es cuestionada por no retirar sus buses de la ruta Hiram Bingham pese al vencimiento de su concesión, mientras que Perú Rail es señalada por impedir el traslado de los buses de la empresa San Antonio de Torontoy, autorizados por el Sernanp pero varados en el sector Hidroeléctrica. Las comunidades acusan una colusión entre ambas empresas para mantener el monopolio del transporte turístico, en detrimento de la economía local.

El impacto económico de la crisis es inmediato y severo. Según Michael Ugarte, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu, el incumplimiento en el traslado de buses ha provocado la cancelación del 40 % de las reservas turísticas en el distrito, con pérdidas diarias estimadas en un millón de soles. En solo tres días, las pérdidas superaron los tres millones de soles, afectando a hoteles, restaurantes, comercios artesanales y guías locales. La escasez de boletos y la suspensión de operaciones han sumido en la incertidumbre a miles de familias que dependen del turismo.

La advertencia de New7Wonders ha elevado la crisis a un plano internacional. En un comunicado dirigido al pueblo y Estado peruano, la organización subrayó que la permanencia de Machu Picchu como Maravilla del Mundo depende de la adopción urgente de un plan estratégico integral, cuya implementación ha sido postergada durante años. “La permanencia, justificación y credibilidad de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo bajo nuestra jurisdicción depende de ello”, enfatizó la entidad. Entre los factores críticos señalados figuran la presión turística sin planificación, el incremento de precios, las irregularidades en la venta de boletos, los conflictos sociales recurrentes y la falta de coordinación entre las instituciones responsables de la conservación.

New7Wonders advierte que Machu Picchu puede perder el título de 'Maravilla del Mundo'

El comunicado de New7Wonders también hizo hincapié en el “efecto maravilla”, el impacto positivo que vincula desarrollo económico, cultural y posicionamiento global, y advirtió que la distinción internacional no fue un obsequio, sino el resultado de una movilización nacional histórica. La organización recordó que “los principales responsables de la toma de decisiones a nivel de la Presidencia, el gobierno nacional incluyendo todos los ministerios clave, el Congreso Nacional y los gobiernos regionales y locales, han recibido desde hace años propuestas específicas para implementar un plan estratégico esencial de transformación”.

Machu Picchu en peligro: así celebró Perú la elección como maravilla del mundo en el 2007

Las deficiencias en la gestión del sitio han generado reacciones políticas inmediatas. El congresista Edward Málaga anunció la reactivación de la moción de censura contra el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, tras considerar insuficientes las respuestas ofrecidas en la última interpelación parlamentaria. Málaga argumentó que las fallas en el transporte, la venta de boletos y la falta de mejoras en otros sitios turísticos confirman la necesidad de un cambio en la dirección de la cartera cultural. “Creemos que ya es importante un cambio de dirección ahí”, declaró el parlamentario a Canal N.

/peru/2025/09/16/impulsan-censura-de-fabricio-valencia-tras-conocerse-que-machu-picchu-podria-perder-su-titulo-como-maravilla-del-mundo/

Desde el gobierno regional de Cusco, el gobernador Werner Salcedo responsabilizó al Ejecutivo y criticó el centralismo estatal, señalando que los gobiernos regionales, provinciales y distritales han sido relegados a meros entes consultivos sin capacidad real de decisión. Salcedo reclamó la creación de una autoridad autónoma multisectorial para la administración de Machu Picchu y denunció que los más de 200 millones de soles generados por el santuario se destinan exclusivamente a los gastos internos del Ministerio de Cultura, sin traducirse en mejoras tangibles para la conservación del sitio ni para la atención a los turistas. “No se puede seguir arrastrando este problema cuando entidades y mafias han hecho de Machu Picchu un negocio propio en vez de preservarlo”, afirmó el gobernador en entrevista con Canal N.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) respaldó públicamente las propuestas del gobernador de Cusco y exigió una reunión de alto nivel para rediseñar la estructura administrativa del turismo y la gestión patrimonial en el país. En un pronunciamiento, la ANGR coincidió en la “necesidad urgente de crear una autoridad autónoma de gestión turística y patrimonial para Machu Picchu, que permita un manejo eficiente, descentralizado y libre de intereses”.

El deterioro de la experiencia turística se refleja en las denuncias de largas colas, elevados precios, escasez de boletos y deficiencias en los servicios básicos. Un informe de la Contraloría General de la República reveló fallas graves en la venta presencial de boletos, ausencia de personal orientador, falta de señalética y deficiencias en la atención a personas con discapacidad. Además, la recaudación de ingresos en efectivo, equivalente a S/ 52.345, se almacenaba en condiciones inseguras, sin caja fuerte ni implementos de seguridad adecuados, lo que incrementa el riesgo de pérdida por hurto o falsificación.

La crisis de Machu Picchu ha coincidido con la celebración nacional por el triunfo del pan con chicharrón en el torneo digital de desayunos organizado por Ibai Llanos, evento que generó un repunte en la demanda gastronómica y una explosión mediática. Sin embargo, el contraste entre la efusiva reacción nacional y la situación precaria del principal símbolo histórico del país no pasó desapercibido en Cusco. El gobernador Salcedo criticó que, mientras se celebraba el éxito culinario, la ciudadela inca enfrenta una de las coyunturas más delicadas de su historia reciente.

La advertencia de New7Wonders ha sido interpretada como un ultimátum. La exministra de Comercio Exterior y Turismo, Mara Seminario, expresó su “indignación, pena y vergüenza” ante la posibilidad de perder el estatus de Machu Picchu como Maravilla del Mundo por falta de voluntad política y gestión eficiente. “Ese título no fue un regalo. Fue el resultado de una movilización nacional histórica. Hoy, ese símbolo está en riesgo, y por responsabilidad nuestra”, afirmó Seminario en un comunicado, instando a las más altas autoridades del Estado a actuar con liderazgo y sentido de urgencia.

Deja un comentario

Next Post

El niño prodigio de Pensilvania que tiene 9 años y estudia neurociencias en la universidad: “Quiero ser neurocirujano”

Un estudiante de nueve años originario de Collegeville, Pensilvania, redefine los límites tradicionales al participar simultáneamente en programas de educación secundaria y universitaria. Aiden Wilkins asiste a clases de neurociencias en Ursinus College tres veces por semana mientras completa su segundo año de la secundaria a través de Reach Cyber […]
El niño prodigio de Pensilvania que tiene 9 años y estudia neurociencias en la universidad: “Quiero ser neurocirujano”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!