Las conversaciones sobre identidad afrodescendiente en Colombia han tomado un nuevo impulso en redes sociales, con la participación activa de Afrokaribu y Itjuano, dos creadores de contenido que decidieron abrir el diálogo sobre los parecidos y diferencias entre las comunidades afro del Pacífico y el Caribe colombiano.
Desde sus distintas plataformas digitales, ambos compartieron que el debate sobre “quiénes son afro de verdad” va más allá de las discusiones cotidianas y se ancla en procesos históricos y sociales de larga data.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
El análisis conjunto de Afrokaribu e Itjuano en sus redes destaca que la diferencia entre la negritud del Pacífico y la del Caribe responde a historias regionales marcadamente distintas.
Mientras que las comunidades afro del Pacífico se formaron alrededor del río, la minería y la selva, en el Caribe la dinámica estuvo marcada por el puerto, el comercio y las plantaciones.
Esta diversidad en los factores iniciales de poblamiento y desarrollo económico dio lugar a expresiones políticas y culturales propias en cada región, así como a tradiciones de resistencia características.
La ciudad de Cartagena funcionó durante siglos como puerto central, un hecho que, junto a la presencia de colonizadores europeos en la zona, contribuyó a un modelo social muy influido por el “blanqueamiento” racial.
“Muchas veces cuando nos referimos al Caribe, casi que le echamos toda la culpa a la gente negra que no se autoreconoce y no al sistema que hace que la gente no se autoreconozca”, comentaron los creadores, subrayando que este tema se suele interpretar erróneamente como un problema individual, cuando en realidad “responde a un sistema estructural que dificulta ese proceso”.